GUIAS DE HISTORIA UNIVERSAL
Los descubrimientos geográficos Los descubrimientos portugueses Los descubrimientos castellanos El reparto del mundo entre Castilla y Portugal
Durante la Antigüedad, el mar Mediterráneo fue el centro del mundo para los europeos. En realidad, el espacio geográfico que conocían era muy reducido: del mar Mediterráneo al mar del Norte y de las costas de Portugal a Mesopotamia. Se sabía, desde los viajes de Marco Polo (siglo XIII), de la existencia de un "Lejano Oriente" desde el cual llegaban la seda y las especias a los estados musulmanes del Próximo Oriente. La existencia del océano Atlántico era evidente, pero parecía muy arriesgado adentrarse en tan inconmensurable mar. La ampliación del mundo conocido fue el resultado de los grandes descubrimientos geográficos llevados a cabo por portugueses y castellanos a fines del siglo XV.
Los descubrimientos geográficos
En los descubrimientos geográficos influyeron motivaciones de tipo económico, como el desarrollo del capitalismo comercial que había incentivado el espíritu de lucro. Se hacía necesario llegar directamente a los remotos lugares de los que procedían las especias, la seda y las piedras preciosas, sin tener que bordear el continente africano. Junto al estímulo económico, el ambiente psicológico en que se desenvolvieron los hombres renacentistas (sed de aventuras, afán de gloria) contribuyó igualmente a preparar el camino de los grandes descubrimientos.
Fue necesario también que a estos estímulos humanos se unieran el desarrollo científico y los descubrimientos técnicos, ambos de gran valor para la navegación. La brújula, ya conocida desde el siglo XII, fue mejorada. El astrolabio, instrumento para medir la altura de los astros y, de ese modo, establecer la latitud, fue perfeccionado por los marinos del siglo XV. Se desarrolló también la cartografía, con la realización de cartas marinas y los portulanos, mapas que describían las costas, ámbito en el que destacó la escuela de cartografía mallorquina, cuyos principales animadores fueron los judeo mallorquines Abraham y Jafuda Cresques.
En esta época, se divulgó la teoría del geógrafo griego Tolomeo (siglo I) sobre la esfericidad de la Tierra. Sin embargo, pese a lo revolucionario de dicha teoría, para el hombre del Renacimiento, el océano Pacífico no existía, las costas de Cipango (Japón) y Catay (China) debían hallarse tras muchas jornadas de navegación por el "gran mar" (océano Atlántico) y aún no se sospechaba la existencia del continente americano, a pesar de que los navegantes vikingos, Leiv y Thorvald, hijos de Erik el Rojo, descubridor de Groenlandia, habían alcanzado las costas de Canadá y explorado la península de Vinland (Nueva Escocia) a principios del siglo XI.
Los descubrimientos portugueses
Los portugueses intentaron llegar a la India rodeando África. Ésta fue la meta que se propuso la corte desde la época de Enrique el Navegante (1394-1460). Durante todo el siglo XV, los descubrimientos y conquistas en tierras africanas ocuparon a los portugueses, cada vez más seguros de poder llegar a "las Indias".
La primera conquista importante fue la de Ceuta, en 1415. Posteriormente, los portugueses ocuparon la isla de Madeira (1419) y las Azores (1432), y la costa africana hasta el cabo Bojador (1434). En 1436, llegaron al cabo Blanco y, en 1444, descubrieron Senegal. En una tercera etapa, llegaron a las islas de Cabo Verde (1460) y al cabo de Las Palmas, en la actual Liberia (1461).
En 1487, Bartolomeu Dias consiguió tocar la punta meridional del continente africano, el cabo de las Tormentas, luego llamado de Buena Esperanza. Quedaba así abierto el camino hacia el océano Índico y la deseada tierra de las especias, viaje que realizó por primera vez Vasco de Gama (1469-1524). El 15 de abril de 1498, Vasco de Gama llegaba a Calicut, en la costa sudoccidental de la India. La ruta del sudeste, la denominada "ruta a las Indias por el Cabo", había sido descubierta. Pero, seis años antes de este viaje, los castellanos habían llegado al continente americano, considerado en principio asiático, lo cual originó conflictos entre ambos estados ibéricos.
Los descubrimientos castellanos
La divulgación de las obras geográficas de Tolomeo hizo concebir al presunto marino genovés Cristóbal Colón (1451-1506) el proyecto de llegar a las Indias navegando hacia Occidente. Rechazada su empresa en Portugal, fue apoyada por los Reyes Católicos en nombre del reino de Castilla. Por medio de las Capitulaciones de Santa Fe, los Reyes Católicos concedieron a Colón los títulos de Almirante de la Mar Océana y virrey de las tierras que descubriera, y la décima parte de los beneficios que pudiera conseguir.
La pequeña flota de Colón compuesta de dos carabelas (Pinta), (Niña) y una nao (Santa María), tripuladas por un centenar de marineros, se hizo a la mar en el puerto de Palos de Moguer (Huelva), el 3 de agosto de 1492, siguiendo la ruta de los alisios.
Colón tocó tierra firme el 12 de octubre de ese mismo año, desembarcando en una isla de las Bahamas, Guanahaní, que Colón llamó San Salvador. A continuación se exploraron las islas de Cuba y Haití. Colón regresó a España, en los primeros días de 1493, convencido de haber estado en Asia y dando a aquellas tierras el nombre de "Indias". Colón realizó tres viajes más, ampliando sus descubrimientos en el ámbito antillano. En su segundo viaje (1493), se iniciaron el poblamiento y la explotación de Haití; en el tercero (1498) llegó a la isla de la Trinidad y a la desembocadura del Orinoco, pisando por vez primera el continente americano; en el cuarto (1502) bordeó América Central. Poco después de su regreso a España, murió convencido de haber llegado a Asia.
En 1513, fecha en que Vasco Núñez de Balboa cruzó el istmo de Panamá y descubrió el "mar del Sur" (Pacífico), se había comenzado ya la colonización de las Antillas y de América Central. Estaba cada vez más claro que se trataba de un nuevo continente y que, para llegar a Asia, era preciso seguir navegando hacia el este.
La demostración práctica de que la Tierra era redonda tuvo lugar tras la expedición de Magallanes y Elcano (1519-1522), que, tras salir del puerto de Sevilla, regresó al de Sanlúcar de Barrameda, después de haber dado la primera vuelta al mundo.
El reparto del mundo entre Castilla y Portugal
Después de algunas disputas coloniales, españoles y portugueses se repartieron el mundo no europeo por medio del tratado de Tordesillas (1494). El mundo quedó dividido en dos hemisferios por un meridiano imaginario situado a 370 leguas al oeste de Cabo Verde. Las tierras situadas al oeste de este meridiano pertenecerían a la corona castellana, y las orientales a la portuguesa. Como el saliente oriental de América del Sur quedaba dentro del ámbito portugués, este país inició en 1500 la colonización de Brasil.
Durante la Antigüedad, el mar Mediterráneo fue el centro del mundo para los europeos. En realidad, el espacio geográfico que conocían era muy reducido: del mar Mediterráneo al mar del Norte y de las costas de Portugal a Mesopotamia. Se sabía, desde los viajes de Marco Polo (siglo XIII), de la existencia de un "Lejano Oriente" desde el cual llegaban la seda y las especias a los estados musulmanes del Próximo Oriente. La existencia del océano Atlántico era evidente, pero parecía muy arriesgado adentrarse en tan inconmensurable mar. La ampliación del mundo conocido fue el resultado de los grandes descubrimientos geográficos llevados a cabo por portugueses y castellanos a fines del siglo XV.
Los descubrimientos geográficos
En los descubrimientos geográficos influyeron motivaciones de tipo económico, como el desarrollo del capitalismo comercial que había incentivado el espíritu de lucro. Se hacía necesario llegar directamente a los remotos lugares de los que procedían las especias, la seda y las piedras preciosas, sin tener que bordear el continente africano. Junto al estímulo económico, el ambiente psicológico en que se desenvolvieron los hombres renacentistas (sed de aventuras, afán de gloria) contribuyó igualmente a preparar el camino de los grandes descubrimientos.
Fue necesario también que a estos estímulos humanos se unieran el desarrollo científico y los descubrimientos técnicos, ambos de gran valor para la navegación. La brújula, ya conocida desde el siglo XII, fue mejorada. El astrolabio, instrumento para medir la altura de los astros y, de ese modo, establecer la latitud, fue perfeccionado por los marinos del siglo XV. Se desarrolló también la cartografía, con la realización de cartas marinas y los portulanos, mapas que describían las costas, ámbito en el que destacó la escuela de cartografía mallorquina, cuyos principales animadores fueron los judeo mallorquines Abraham y Jafuda Cresques.
En esta época, se divulgó la teoría del geógrafo griego Tolomeo (siglo I) sobre la esfericidad de la Tierra. Sin embargo, pese a lo revolucionario de dicha teoría, para el hombre del Renacimiento, el océano Pacífico no existía, las costas de Cipango (Japón) y Catay (China) debían hallarse tras muchas jornadas de navegación por el "gran mar" (océano Atlántico) y aún no se sospechaba la existencia del continente americano, a pesar de que los navegantes vikingos, Leiv y Thorvald, hijos de Erik el Rojo, descubridor de Groenlandia, habían alcanzado las costas de Canadá y explorado la península de Vinland (Nueva Escocia) a principios del siglo XI.
Los descubrimientos portugueses
Los portugueses intentaron llegar a la India rodeando África. Ésta fue la meta que se propuso la corte desde la época de Enrique el Navegante (1394-1460). Durante todo el siglo XV, los descubrimientos y conquistas en tierras africanas ocuparon a los portugueses, cada vez más seguros de poder llegar a "las Indias".
La primera conquista importante fue la de Ceuta, en 1415. Posteriormente, los portugueses ocuparon la isla de Madeira (1419) y las Azores (1432), y la costa africana hasta el cabo Bojador (1434). En 1436, llegaron al cabo Blanco y, en 1444, descubrieron Senegal. En una tercera etapa, llegaron a las islas de Cabo Verde (1460) y al cabo de Las Palmas, en la actual Liberia (1461).
En 1487, Bartolomeu Dias consiguió tocar la punta meridional del continente africano, el cabo de las Tormentas, luego llamado de Buena Esperanza. Quedaba así abierto el camino hacia el océano Índico y la deseada tierra de las especias, viaje que realizó por primera vez Vasco de Gama (1469-1524). El 15 de abril de 1498, Vasco de Gama llegaba a Calicut, en la costa sudoccidental de la India. La ruta del sudeste, la denominada "ruta a las Indias por el Cabo", había sido descubierta. Pero, seis años antes de este viaje, los castellanos habían llegado al continente americano, considerado en principio asiático, lo cual originó conflictos entre ambos estados ibéricos.
Los descubrimientos castellanos
La divulgación de las obras geográficas de Tolomeo hizo concebir al presunto marino genovés Cristóbal Colón (1451-1506) el proyecto de llegar a las Indias navegando hacia Occidente. Rechazada su empresa en Portugal, fue apoyada por los Reyes Católicos en nombre del reino de Castilla. Por medio de las Capitulaciones de Santa Fe, los Reyes Católicos concedieron a Colón los títulos de Almirante de la Mar Océana y virrey de las tierras que descubriera, y la décima parte de los beneficios que pudiera conseguir.
La pequeña flota de Colón compuesta de dos carabelas (Pinta), (Niña) y una nao (Santa María), tripuladas por un centenar de marineros, se hizo a la mar en el puerto de Palos de Moguer (Huelva), el 3 de agosto de 1492, siguiendo la ruta de los alisios.
Colón tocó tierra firme el 12 de octubre de ese mismo año, desembarcando en una isla de las Bahamas, Guanahaní, que Colón llamó San Salvador. A continuación se exploraron las islas de Cuba y Haití. Colón regresó a España, en los primeros días de 1493, convencido de haber estado en Asia y dando a aquellas tierras el nombre de "Indias". Colón realizó tres viajes más, ampliando sus descubrimientos en el ámbito antillano. En su segundo viaje (1493), se iniciaron el poblamiento y la explotación de Haití; en el tercero (1498) llegó a la isla de la Trinidad y a la desembocadura del Orinoco, pisando por vez primera el continente americano; en el cuarto (1502) bordeó América Central. Poco después de su regreso a España, murió convencido de haber llegado a Asia.
En 1513, fecha en que Vasco Núñez de Balboa cruzó el istmo de Panamá y descubrió el "mar del Sur" (Pacífico), se había comenzado ya la colonización de las Antillas y de América Central. Estaba cada vez más claro que se trataba de un nuevo continente y que, para llegar a Asia, era preciso seguir navegando hacia el este.
La demostración práctica de que la Tierra era redonda tuvo lugar tras la expedición de Magallanes y Elcano (1519-1522), que, tras salir del puerto de Sevilla, regresó al de Sanlúcar de Barrameda, después de haber dado la primera vuelta al mundo.
El reparto del mundo entre Castilla y Portugal
Después de algunas disputas coloniales, españoles y portugueses se repartieron el mundo no europeo por medio del tratado de Tordesillas (1494). El mundo quedó dividido en dos hemisferios por un meridiano imaginario situado a 370 leguas al oeste de Cabo Verde. Las tierras situadas al oeste de este meridiano pertenecerían a la corona castellana, y las orientales a la portuguesa. Como el saliente oriental de América del Sur quedaba dentro del ámbito portugués, este
Durante la Antigüedad, el mar Mediterráneo fue el centro del mundo para los europeos. En realidad, el espacio geográfico que conocían era muy reducido: del mar Mediterráneo al mar del Norte y de las costas de Portugal a Mesopotamia. Se sabía, desde los viajes de Marco Polo (siglo XIII), de la existencia de un "Lejano Oriente" desde el cual llegaban la seda y las especias a los estados musulmanes del Próximo Oriente. La existencia del océano Atlántico era evidente, pero parecía muy arriesgado adentrarse en tan inconmensurable mar. La ampliación del mundo conocido fue el resultado de los grandes descubrimientos geográficos llevados a cabo por portugueses y castellanos a fines del siglo XV.
Los descubrimientos geográficos
En los descubrimientos geográficos influyeron motivaciones de tipo económico, como el desarrollo del capitalismo comercial que había incentivado el espíritu de lucro. Se hacía necesario llegar directamente a los remotos lugares de los que procedían las especias, la seda y las piedras preciosas, sin tener que bordear el continente africano. Junto al estímulo económico, el ambiente psicológico en que se desenvolvieron los hombres renacentistas (sed de aventuras, afán de gloria) contribuyó igualmente a preparar el camino de los grandes descubrimientos.
Fue necesario también que a estos estímulos humanos se unieran el desarrollo científico y los descubrimientos técnicos, ambos de gran valor para la navegación. La brújula, ya conocida desde el siglo XII, fue mejorada. El astrolabio, instrumento para medir la altura de los astros y, de ese modo, establecer la latitud, fue perfeccionado por los marinos del siglo XV. Se desarrolló también la cartografía, con la realización de cartas marinas y los portulanos, mapas que describían las costas, ámbito en el que destacó la escuela de cartografía mallorquina, cuyos principales animadores fueron los judeo mallorquines Abraham y Jafuda Cresques.
En esta época, se divulgó la teoría del geógrafo griego Tolomeo (siglo I) sobre la esfericidad de la Tierra. Sin embargo, pese a lo revolucionario de dicha teoría, para el hombre del Renacimiento, el océano Pacífico no existía, las costas de Cipango (Japón) y Catay (China) debían hallarse tras muchas jornadas de navegación por el "gran mar" (océano Atlántico) y aún no se sospechaba la existencia del continente americano, a pesar de que los navegantes vikingos, Leiv y Thorvald, hijos de Erik el Rojo, descubridor de Groenlandia, habían alcanzado las costas de Canadá y explorado la península de Vinland (Nueva Escocia) a principios del siglo XI.
Los descubrimientos portugueses
Los portugueses intentaron llegar a la India rodeando África. Ésta fue la meta que se propuso la corte desde la época de Enrique el Navegante (1394-1460). Durante todo el siglo XV, los descubrimientos y conquistas en tierras africanas ocuparon a los portugueses, cada vez más seguros de poder llegar a "las Indias".
La primera conquista importante fue la de Ceuta, en 1415. Posteriormente, los portugueses ocuparon la isla de Madeira (1419) y las Azores (1432), y la costa africana hasta el cabo Bojador (1434). En 1436, llegaron al cabo Blanco y, en 1444, descubrieron Senegal. En una tercera etapa, llegaron a las islas de Cabo Verde (1460) y al cabo de Las Palmas, en la actual Liberia (1461).
En 1487, Bartolomeu Dias consiguió tocar la punta meridional del continente africano, el cabo de las Tormentas, luego llamado de Buena Esperanza. Quedaba así abierto el camino hacia el océano Índico y la deseada tierra de las especias, viaje que realizó por primera vez Vasco de Gama (1469-1524). El 15 de abril de 1498, Vasco de Gama llegaba a Calicut, en la costa sudoccidental de la India. La ruta del sudeste, la denominada "ruta a las Indias por el Cabo", había sido descubierta. Pero, seis años antes de este viaje, los castellanos habían llegado al continente americano, considerado en principio asiático, lo cual originó conflictos entre ambos estados ibéricos.
Los descubrimientos castellanos
La divulgación de las obras geográficas de Tolomeo hizo concebir al presunto marino genovés Cristóbal Colón (1451-1506) el proyecto de llegar a las Indias navegando hacia Occidente. Rechazada su empresa en Portugal, fue apoyada por los Reyes Católicos en nombre del reino de Castilla. Por medio de las Capitulaciones de Santa Fe, los Reyes Católicos concedieron a Colón los títulos de Almirante de la Mar Océana y virrey de las tierras que descubriera, y la décima parte de los beneficios que pudiera conseguir.
La pequeña flota de Colón compuesta de dos carabelas (Pinta), (Niña) y una nao (Santa María), tripuladas por un centenar de marineros, se hizo a la mar en el puerto de Palos de Moguer (Huelva), el 3 de agosto de 1492, siguiendo la ruta de los alisios.
Colón tocó tierra firme el 12 de octubre de ese mismo año, desembarcando en una isla de las Bahamas, Guanahaní, que Colón llamó San Salvador. A continuación se exploraron las islas de Cuba y Haití. Colón regresó a España, en los primeros días de 1493, convencido de haber estado en Asia y dando a aquellas tierras el nombre de "Indias". Colón realizó tres viajes más, ampliando sus descubrimientos en el ámbito antillano. En su segundo viaje (1493), se iniciaron el poblamiento y la explotación de Haití; en el tercero (1498) llegó a la isla de la Trinidad y a la desembocadura del Orinoco, pisando por vez primera el continente americano; en el cuarto (1502) bordeó América Central. Poco después de su regreso a España, murió convencido de haber llegado a Asia.
En 1513, fecha en que Vasco Núñez de Balboa cruzó el istmo de Panamá y descubrió el "mar del Sur" (Pacífico), se había comenzado ya la colonización de las Antillas y de América Central. Estaba cada vez más claro que se trataba de un nuevo continente y que, para llegar a Asia, era preciso seguir navegando hacia el este.
La demostración práctica de que la Tierra era redonda tuvo lugar tras la expedición de Magallanes y Elcano (1519-1522), que, tras salir del puerto de Sevilla, regresó al de Sanlúcar de Barrameda, después de haber dado la primera vuelta al mundo.
El reparto del mundo entre Castilla y Portugal
Después de algunas disputas coloniales, españoles y portugueses se repartieron el mundo no europeo por medio del tratado de Tordesillas (1494). El mundo quedó dividido en dos hemisferios por un meridiano imaginario situado a 370 leguas al oeste de Cabo Verde. Las tierras situadas al oeste de este meridiano pertenecerían a la corona castellana, y las orientales a la portuguesa. Como el saliente oriental de América del Sur quedaba dentro del ámbito portugués, este país inició en 1500 la colonización de Brasil.
país inició en 1500 la colonización de Brasil.
Colón puso en su segundo viaje las bases de la colonización posterior del continente americano, que él había descubierto en el primero, al llevar precisas instrucciones de los Reyes Católicos para evangelizar a los indígenas, someterlos a la autoridad del monarca y encontrar metales preciosos. En adelante, la búsqueda del oro y el sometimiento de los indígenas a la cruz y la espada habrían de configurar la obra de civilización de las Indias. El establecimiento de la Casa de Contratación y del Consejo de Indias supuso el asentamiento del Estado español en este territorio, con su formidable aparato burocrático y militar, destinado a someter a las poblaciones de los grandes imperios azteca e inca, y a conseguir que los indígenas suministraran la mano de obra para las explotaciones agrícolas y mineras. La creación de los virreinatos, audiencias y corregidurías culminó el desarrollo orgánico del Imperio y sentó las bases para la dominación del elemento criollo en el mundo hispano de la otra orilla del Atlántico.
La conquista
Antes de la llegada de los españoles, el valle de México estaba habitado por diferentes pueblos indígenas entre los que destacaban los aztecas. Pueblo eminentemente guerrero, los aztecas habían formado un imperio en torno a su capital Tenochtitlán, ubicada en la laguna de México. En 1519, el extremeño Hernán Cortés llegó a la capital de dicho imperio y estableció relaciones amistosas con su emperador Moctezuma II. Sin embargo, los sucesivos saqueos a que fueron sometidos los indígenas generaron un levantamiento contra los españoles que fue ahogado en sangre. En 1521, el Imperio azteca era sometido por la fuerza. Desde México se inició la conquista de toda América Central, con la cual se destruyó otra gran cultura precolombina: la maya.
A la llegada de los españoles a América del Sur, el pueblo precolombino más importante era el de los incas, establecidos en las mesetas andinas, con capital en la ciudad de Cusco. Su jefe, el inca, era a la vez emperador y dios. Tenían un sistema social y político organizado.
En 1531, Francisco Pizarro (1478-1541) inició de forma sanguinaria la conquista de estas tierras.
En 1578, Francisco de Toledo hizo prisionero al último soberano inca, Túpac Amaru. Y, desde las tierras incaicas, inició la exploración y la conquista del resto del continente sudamericano.
La colonización
Ésta fue empresa reservada a Castilla por la amplitud de las tierras que allí había ocupado. Castilla trasplantó a sus colonias el modelo de organización política de la metrópoli. El territorio se agrupó en dos virreinatos: el de Nueva España, creado en 1535 y el de Perú, en 1542.
Como organismos metropolitanos se crearon: la Casa de Contratación (1503), la cual, con sede en Sevilla, monopolizaba todo lo referente al tráfico y al comercio colonial, y el Real y Supremo Consejo de Indias (1524), que tenía competencia en todos los asuntos de las Indias. Así mismo, en 1524, se elaboraron las Leyes Nuevas de Indias. La conquista y el sometimiento de las poblaciones indígenas dieron como resultado el total desmoronamiento del tradicional sistema de vida y de valores de estas gentes. A esta penuria moral se unió el azote de epidemias y enfermedades llevadas por los españoles, frente a las cuales la población nativa no había desarrollado defensas. Por otro lado, pese a estar prohibida la esclavitud de forma oficial, ésta fue una realidad, como atestiguan las denuncias efectuadas a la corona castellana por el padre fray Bartolomé de las Casas. Se considera este período como el de la verdadera fundación de las Indias. Felipe II, basándose en una coherente política unificadora y apoyado por una excepcional generación de gobernantes, logró la estructuración de los "Reynos de Indias". Los españoles se fueron familiarizando con la geografía y las peculiaridades del continente americano, sobre el cual impusieron sus formas de vida sin comprender la trágica destrucción que ello significaba para el mundo indígena. Este período se puede dividir en dos etapas: una, de conquista, hasta 1550; y otra, colonial o de estructuración del imperio, a partir de esta fecha.
La catástrofe demográfica
Al inicio de la conquista de América, la población autóctona era elevada en las áreas de las altas culturas mesoamericanas y andinas (azteca, mixteca-zapoteca, maya-tolteca, chibcha e incaica), es decir, desde el centro de México hasta el sur de Perú. En cambio, había densidades relativamente bajas en las demás regiones, con culturas de recolectores, mariscadores y horticultores. Fueron precisamente los pueblos de las altas culturas los que atrajeron por su riqueza a los colonizadores. A lo largo del siglo XVI se observa un brusco descenso de la población indígena a consecuencia de las guerras contra los conquistadores, del duro trabajo forzoso a que éstos sometieron con frecuencia a los nativos, los numerosos casos documentados de indígenas que, impotentes frente al invasor y refractarios a dejarse dominar, optaron por el suicidio, el aborto o la huida a tierras más pobres pero alejadas de los territorios conquistados y, más aún, por las enfermedades que a América llevaron los españoles y la población de origen africano. Todos estos factores, sumados a las malas cosechas periódicas, fenómeno general todavía en el mundo, elevaron notablemente la tasa de mortalidad indígena, produciendo una verdadera catástrofe demográfica (sólo para el caso de México, de los 25 millones de habitantes que poseía en 1519 antes de la colonización, la población descendió a tres millones de habitantes en 1568, es decir, en el espacio de cincuenta años perdió casi el 90 % de su población), de la que el continente americano no empezó lentamente a recuperarse, en lo que a población amerindia se refiere, hasta el siglo XVIII, y de manera significativa en pleno siglo XX. Sólo la nobleza indígena que se sometió voluntariamente al invasor pudo conservar ciertos derechos; considerada en igualdad con los españoles, recibió incluso encomiendas. Los miembros de la pequeña nobleza fueron los denominados caciques, que actuaban como jefes locales al servicio de los españoles.
Emigración española
Entre los colonizadores predominaron los andaluces y los extremeños. Catalanes, aragoneses y navarros habían sido excluidos por la reina Isabel de la empresa colonial. Dicha emigración estaba formada en general por religiosos, segundones de casas nobles y nobleza menor. También menudearon los aventureros, los perseguidos por la justicia o por la Inquisición por sus convicciones religiosas o por formar parte de los grupos moriscos o judío y gentes de modesta condición, que ante la situación de indigencia o persecución emigraron en gran número. Para controlar el embarque de españoles hacia las Indias, la corona estableció como requisito un permiso expedido, primero, por la Casa de Contratación y, desde 1546, por el Consejo de Indias.
Los españoles constituyeron la minoría dominante en la sociedad. Se beneficiaron de las riquezas de las Indias y utilizaron el trabajo de los indígenas en su propio beneficio. Acabada la conquista, los emigrantes se jerarquizaron: conquistadores, primeros pobladores, vecinos y, por fin, moradores, los últimos en llegar. Los dos primeros grupos fueron los depositarios del poder y la riqueza, ya que no de títulos nobiliarios, pues el rey se negó reiteradamente a concederlos.
La organización del trabajo
Legalmente se reconoció la propiedad de sus tierras a los indígenas que ya las poseían y cultivaban antes de la conquista. Sin embargo, y debido a los abusos de los españoles, se fue reduciendo progresivamente este derecho a la propiedad. Las restantes tierras y las minas se consideraban propiedad de la corona, que las fue otorgando a los colonizadores. Pero, para que estos predios crearan riqueza, era necesario conseguir mano de obra. De ahí nacieron las encomiendas y los repartimientos.
La encomienda tenía su base legal en la obligación de pagar impuestos, que recaía sobre los indígenas por ser éstos considerados vasallos de la corona. La corona cedió el derecho de cobro a los conquistadores. A cada conquistador le era asignado un grupo de indígenas de los cuales percibía el tributo en dinero, especie o trabajo. A cambio, el encomendero debía proteger y catequizar a sus encomendados.
La nueva jerarquización social entre los encomenderos se basaba en el número de indígenas que habían recibido. Sin embargo, al prohibir la corona (hacia 1550) la en comienda de servicios y rebajar poste riormente los tributos, las encomiendas se hicieron cada vez menos productivas y sus titulares dejaron de encarnar la aristocracia indiana. Los repartimientos significaban el trabajo forzado de los indígenas, aunque retribuido, cuando el bien de la comunidad lo hacía necesario. Normalmente, este tipo de trabajo se utilizó en la minería, donde los jornales eran sumamente bajos y colocaban al indígena en una situación similar a la esclavitud. Además, obligados a abandonar las comunidades de procedencia en que eran reclutados, el desarraigo y la pasividad de los indígenas aumentaba en estas condiciones. La corona intentó también modificar dicha situación restringiendo los repartimientos a actividades de verdadera utilidad pública e iniciando la política de reducciones. Las reducciones consistían en reagrupar las ya dispersas comunidades indígenas, dotándolas de tierra para su subsistencia y de un gobierno autónomo. A menudo fueron confiadas a misioneros; otras veces, a corregidores, los cuales sustituían a los encomenderos como jefes directos de los indígenas.
Minería, agricultura y ganadería
La minería de metales preciosos se inició en América, entre 1542 y 1555, con el descubrimiento y explotación de minas de oro (Carabaya, en Perú; Antioquia, Chocó y Popayán, en Colombia, y Zaruma, en el Ecuador) y de plata, más importantes que aquéllas (Taxco, Guanajuato y Zacatecas, en México, y Porco, Potosí y Castrovirreina, en Perú). Como consecuencia, se estimuló sobremanera el tráfico comercial con la metrópoli, siendo la minería el principal agente del desarrollo económico de las Indias y un hecho de honda trascendencia en la economía mundial.
La América precolombina cultivaba numerosas especies vegetales, muchas de las cuales eran desconocidas por los europeos, tales como maíz, cacao, patatas, fríjoles, tabaco, cacahuetes, tomates, coca, vainilla, quina y frutas tropicales. A estos cultivos, los españoles sumaron diversas especies europeas, siendo el trigo y la caña de azúcar los de mayor difusión. La ganadería autóctona era, sin embargo, muy pobre: vicuña, llama y alpaca. La introducción de especies domés ticas europeas fue, pues, un factor im portante.
Comercio
El comercio estuvo organizado como monopolio a través del puerto de Sevilla hasta 1529, momento en que otros puertos españoles fueron autorizados a despachar para América. Sin embargo, el peso de los intereses creados hizo volver, en 1573, a la política de puerto único. La Casa de Contratación de Sevilla centralizó todo el tráfico comercial hacia América.
El puerto único se estableció, sobre todo, para vigilar la llegada de metales preciosos y evitar su salida al extranjero, asegurándose España, de esta manera, el pleno control sobre las importaciones. La travesía entre la metrópoli y sus colonias era sumamente peligrosa y, por consiguiente, muy cara. La precariedad de las naves de la época no resistía a veces los temporales del Atlántico o los huracanes caribeños. A eso se sumaba el incremento de la piratería. Desde 1543 se hizo obligatoria la navegación en convoy con escolta militar.
La política centralizadora de la corona castellana
En un principio la corona había delegado todo el poder, aunque de forma provisional, a los propios conquistadores. Pero pronto el centralismo estatal comenzó a recortar las prerrogativas. Las Leyes Nuevas de 1542 y las Ordenanzas de 1563 representan este espíritu. Sin embargo, el éxito definitivo de la política centralista lo encarna la organización de las posesiones americanas en virreinatos: el de Nueva España (México) y el de Perú. La máxima autoridad era en cada uno de ellos el virrey, nombrado por el rey a propuesta del Consejo de Indias y cuyo ejercicio era de duración limitada.
Imágenes:
Ilustración de la incidencia de la viruela entre los indígenas americanos
Ilustración del Códice Florentino mostrando la incidencia de la viruela entre los indígenas americanos
La expansión económica del siglo XVI
Metales preciosos y "revolución de los precios" Auge del capitalismo
La apertura de las tres nuevas rutas comerciales (África, América y la India) estimuló fuertemente la economía de la época, al originar una mayor demanda de toda clase de productos que dio origen a una oferta más variada. Sin embargo, la mayor repercusión la tuvo la afluencia de metales preciosos, como el oro y la plata, tras la conquista de México y Perú. Las especiales características de monopolio del comercio colonial favorecieron la creación de colosales fortunas y dieron un impulso decisivo a la formación del capitalismo. Junto a los beneficios del comercio, la explotación de la mano de obra, indígena en un primer momento y negra después, redujo los costes de producción, ampliando con ello el margen de beneficios de los grandes magnates metropolitanos. Esta expansión económica influyó considerablemente en las actividades comerciales, tanto marítimas como financieras.
Metales preciosos y "revolución de los precios"
El aumento de la circulación de metales preciosos favoreció en un principio el consumo, la acumulación de capitales y la especulación en general. Pero, al mismo tiempo, originó la primera crisis financiera de la historia.
Como consecuencia de la mayor circulación de metales preciosos, los precios experimentaron un alza gradual, pero ininterrumpida, que afectó muy negativamente a las clases populares e incluso a la baja nobleza. Sólo los grandes propietarios y señores se beneficiaron del alza de precios y amasaron grandes fortunas. La crisis monetaria que siguió al alza llevó incluso a la bancarrota al Estado español (1556-1575 y 1596) y al francés (1559).
Auge del capitalismo
El incremento del comercio colonial originó nuevas formas capitalistas. La nueva etapa vino marcada por la constitución de grandes compañías de comercio: las de las Indias Orientales, que aparecieron tanto en Inglaterra (1600) como en Holanda (1602). Estas compañías introdujeron el funcionamiento por acciones. La compra-venta de acciones puso en movimiento los capitales y estimuló el espíritu empresarial.
Otra forma capitalista que nació en este período fue la Bolsa. A partir de 1531, la feria permanente que se celebraba en Amberes recibió el nombre de Bolsa. En ella no sólo se contrataban mercancías y se cambiaba o prestaba dinero, sino que se especulaba con ambas cosas. Esta denominación, "bolsa", designará posteriormente a instituciones similares.
La banca también se transformó. Los depósitos bancarios se utilizaron, a partir de entonces, para la financiación de em presas, canalizando los recursos financieros de los estados y de los particulares.
En 1609 se creó el Banco de Amsterdam. En la organización del trabajo, apareció una nueva figura: el empresario. Éste proporcionaba al trabajador materias primas y modelos, y después le compraba el producto elaborado.
La propagación de la industria doméstica preparó el advenimiento de la manufactura.
Fuente bibliográfica: Gran Enciclopedia Interactiva
© 2006 EDITORIAL OCEANO
Del gobierno de los Reyes Católicos al Imperio Español
El Imperio de Carlos V El Imperio de Felipe II
A fines del siglo XV, la península Ibérica estaba fragmentada en cinco reinos: Aragón, Castilla, Granada, Navarra y Portugal. El enlace matrimonial, celebrado en 1469, entre Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla sentó las bases para la unidad de la monarquía hispana. Esta monarquía, de naturaleza dual, pues ambos reinos mantenían su independencia como Estados, anexionó para el reino de Castilla los territorios ocupados por el reino nazarí en Granada (1492) y el reino de Navarra (1512). Por su parte, Fernando consiguió para Aragón la devolución, por parte de Francia, del Rosellón y la Cerdaña, e inició las guerras para dominar Italia.
Paralelamente, una meditada política de sucesivos matrimonios trataba de extender y consolidar el poderío hispano. Los Reyes Católicos instauraron la monarquía autoritaria en España y, con ella, el Estado moderno. Para ello, la maquinaria del Estado se hizo muy compleja y estructurada, y tuvieron que lograr el sometimiento de la nobleza al poder real. A la par que la voluntad de lograr la unidad territorial, los Reyes Católicos demostraron su deseo de conseguir la unidad religiosa. En 1492 fueron expulsados los judíos, y más tarde, en 1510, los mudéjares (musulmanes) fueron forzados a convertirse al cristianismo. La conquista de las tierras americanas proporcionó a España un vasto imperio y la hegemonía sobre Europa durante una larga etapa.
El Imperio de Carlos V
Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558) fue rey de España de 1516 a 1556 y emperador desde 1519, tras ser coronado por el papa Clemente VII. Su poder partía de la vasta herencia recibida: de su padre Felipe de Borgoña había heredado los Países Bajos y el Franco Condado; de su madre Juana, el trono de Castilla y las posesiones en América; de su abuelo Fernando de Aragón, la corona de Aragón-Cataluña, que incluía Sicilia, Cerdeña, Nápoles y ciertas plazas avanzadas en el norte de África; como nieto del emperador Maximiliano, era heredero de los dominios de los Habsburgo en Austria, Tirol y la parte sur de Alemania. Esta magnífica herencia explica la enorme influencia de Carlos V en la política europea de la primera mitad del siglo XVI. La política española se convirtió en universal y España pasó a ser una pieza fundamental en la vida de Europa. Con Carlos renace la idea del imperio universal. Su objetivo supremo fue el de mantener la universalidad de la Iglesia y el imperio. Pero este ideal generó una viva oposición dentro y fuera de sus dominios: Francia, Turquía y los príncipes alemanes formarían un frente antiimperial. En el interior de España, la costosa política del monarca y el hecho de que se rodeara, en un principio, de funcionarios extranjeros, suscitaron levantamientos en Castilla y Valencia (las Comunidades castellanas y las Germanías valencianas). Carlos abdicó en 1556 y cedió a su hermano Fernando el gobierno del Imperio alemán y las posesiones patrimoniales de los Habsburgo en Austria.
El Imperio de Felipe II
Felipe II (1527-1598), hijo de Carlos I e Isabel de Portugal, fue desde 1556 el nuevo monarca español y el más importante de su época, tanto por la extensión de los territorios heredados como por su ambiciosa política. Al igual que su padre, Felipe II se enfrentó, en política internacional, a tres problemas claves: la presión turca en el Mediterráneo; Francia, que le disputaba la hegemonía española y el avance del protestantismo.
El rey Felipe III (1598-1621) dejó el gobierno en manos del duque de Lerma (1552-1623), con lo cual se iniciaba el gobierno de los validos (aristócratas que ejercían el poder en nombre del rey). La política pacifista de Lerma llevó a España a la paz con Inglaterra en 1604 y con Holanda en 1609 (tregua de los Doce Años). En el interior, la expulsión de los moriscos, en 1609, repercutió negativamente en la ya maltrecha economía española.
Con Felipe IV (1621-1665), el gobierno recayó en manos del valido Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares (1587-1645). Éste se enfrentó con Holanda (1621) e Inglaterra (1624) y llevó a España a participar en la guerra de los Treinta Años. La decadencia económica de España era ya total y el país carecía de los recursos necesarios para sostener una política exterior de envergadura.
La política autoritaria y centralizadora de Olivares, especialmente en el plano económico, provocó las revoluciones secesionistas de Portugal y de Cataluña en 1640.
2005-09-15
GUIAS DE HISTORIA DE CHILE
GUIAS DE HISTORIA DE CHILE
LA COLONIA 1601- 1810
La división cronológica obedece en primer lugar a un ordenamiento de hechos. El período colonial está comprendido entre la conquista y la independencia.
El imperio español comenzaba en la persona del rey: su poder era absoluto, y de él derivaban, en último término, la legislación, nombramientos y facultades de los restantes funcionarios de España e Indias. El único límite a la omnipotencia del rey, lo ponían la religión , la moral católicas, a las cuales se declaraba sometido.
Debido a los innumerables y complicados problemas de Indias, delegaba amplísimas atribuciones en sus subordinados.
.La Casa de Contratación: Fundada en el año 1503 con sede en Sevilla, tenía a cargo todo lo relativo a las expediciones de descubrimiento, conquista y colonización de América; al comercio y navegación entre España y América, además trazar mapas de América, y las rutas marítimas, preparar pilotos, juzgar los delitos de contrabando e impedir la difusión de libros prohibidos.
.El Consejo de Indias: Lo estableció Carlos Ven 1524, sus funciones eran variadas entre otras: examinar la conducta de los altos funcionarios indianos (juicio de residencia); organizar la defensa militar de América; pero la tarea principal fue legislativa: preparar leyes que debían regir en Indias. Estos organismos administrativos fueron comunes a todos los reinos americanos. Para el gobierno de América, el soberano designaba virreyes (vi = igual) y gobernadores.
Los siguientes son organismos administrativos exclusivos de nuestro país.
.El gobernador: Máxima autoridad del reino. A su título unía los de "capitán general" y" presidente". Como capitán general ejercía el supremo mando militar y era presidente de la Real Audiencia.
.El teniente de gobernador: Reemplazaba al gobernador durante ausencias temporales.
Esta función fue asignada a la Real Audiencia suprimiendo el puesto de teniente de gobernador.
.Oficiales reales: Vigilaban el pago de las rentas del rey, y que se le remitieran, eran autónomos, no dependían de ningún otro, ni siquiera del gobernador. Los fondos de la corona se guardaban en el "arca de las tres llaves" cada llave estaba en poder de un oficial real que eran tres.
.La Real Audiencia: Tribunal de mayor jerarquía (corte suprema de ahora) además de las funciones judiciales, tomaban el mando del reino colectivamente si faltaba el gobernador; velar por las leyes que favorecían a los indios; asesorar al gobernador, éste presidía la audiencia. Fue creada dos veces en Chile, 1565 con sede en Concepción y suprimida 1573, y la segunda vez en 1606, iniciando actividades netamente judiciales en 1609, con asiento en Santiago. La componían cuatro miembros (oidores), más un fiscal, que representaba en ella, el interés de la sociedad y de la corona.
Los corregidores: Funcionarios ejecutivos de menor importancia. Tenían a su cargo los partidos (subdivisiones del reino) equivalentes a nuestras provincias de hoy.
.Los cabildos: Entidades importantísimas porque representaban a la comunidad. Derivan su nombramiento de ésta y no del rey, derivan de los municipios españoles medievales, cuna y defensa de las libertades populares. Sus principales funciones eran: las de un municipio: velar por el aseo, ornato, calles, plazas y paseos, servicios públicos: agua potable, higiene, control de la calidad y precios de los alimentos, etc., Componían cada cabildo un número variable de regidores (seis, en Santiago), uno o dos alcaldes, quienes eran los brazos ejecutores de este cuerpo colectivo, además lo componían funcionarios auxiliares como ser: fiel ejecutor (controlaba los precios, pesos y medidas); procurador de la ciudad (representaba los intereses generales de ésta) ; el alférez real (portaba- el estandarte del rey en procesiones públicas) . Cuando se abordaban cuestiones de alta trascendencia, la institución se ampliaba con los vecinos de mayor relevancia, en un cabildo abierto.
LOS IMPUESTOS
a.- Quinto Real: Consistía en la quinta parte del oro extraído en lavaderos y minas y correspondía al rey. En Chile fue reducido aun 3% .
b.- El Almojarifazgo: Derecho de aduanas que se pagaba en América por los productos venidos de España y otras partes de América. En Chile el cobro fue intermitente.
c. -La Alcabala: Afectaba a la compraventa de todo tipo de bienes.
d. --La Venta de Empleos: En Chile tuvo escasa importancia debido a la pobreza del país.
e,- El derecho de composición de pulperías: Consistía en el pago de una especie de patente.
ACTIVIDADES
I. COLOQUE UNA “V” SI LA AFIRMACIÓN ES CORRECTA Y UNA “F” SI LA AFIRMACIÓN ES FALSA. Justifique las falsas
.-______El gobernador vigilaba el pago de las rentas del Rey.
.-______El Consejo de Indias lo establece Felipe IV. en 1524.
.-______ El período colonial está comprendido entre la conquista y la independencia.
.-______ El imperio español comenzaba en la persona del Gobernador , su poder era absoluto
.-______ La Casa de Contratación: Fundada en el año 1503 con sede en Sevilla
.-______ EL Consejo de Indias trazar mapas de América, y las rutas marítimas, preparar pilotos, juzgar los delitos de contrabando
.-______ El cabildo era el Tribunal de mayor jerarquía ,además tenia funciones judiciales
II.-TERMINOS PAREADOS
COLUMNA A COLUMNA B
El Almojarifazgo ______Tierras cedidas a un conquistador y posteriormente a cualquier persona,
La Casa de Contratación ______Sus principales funciones eran: las de un municipio: aseo, ornato ,etc.
Quinto Real ______Tribunal de mayor jerarquía ,tenia funciones judiciales
El Consejo de Indias ______Tenia además los títulos de "capitán general" y" presidente".
El gobernador ______Funcionarios de menor importancia. Tenían a su cargo los partidos
Las Mercedes ______Consistía en la quinta parte del oro extraído en lavaderos y minas
Las Encomiendas ______Derecho de aduanas que se pagaba en América por productos de España
Oficiales reales ______ Afectaba a la compraventa de todo tipo de bienes
Los cabildos ______Estaba cargo a expediciones de descubrimiento, conquista, comercio,
-La Real Audiencia: ______Vigilaban el pago de las rentas del rey, y eran autónomos
-Los corregidores ______Consistía en asignar cierto número de indios a un conquistador,
-La Alcabala: ______Su tarea principal fue legislativa: preparar leyes que debían regir en Indias
III.-ALTERNATIVAS
1.- ¿Cuál era el impuesto que se aplicaba en la Colonia D.-No tenía función legislativa a todas las mercaderías internadas al país?
A.-Almojarifazgo. B.-Quinto Real. C.-El diezmo. D.-Impuesto Avería. E. Alcabala.
2.- La tarea legislativa del Consejo de Indias radicaba en:
A.- Dictar Reales Cedulas. B.- Dictar Reales órdenes. c.-No tenía función legislativa
D.-Proponer la legislación para América. .E.-Ninguna de las anteriores.
3.- Entre las características del Cabildo se encuentran:
I.- Fue representativo de los vecinos. II.-Desde el siglo XVIII adquirió funciones militares
III.- Sus integrante eran nombrados desde España.
A.- Sólo I. B.- Sólo I - II. C.- Sólo I –III D. II -III. E.-I – II y III..
4.-¿Cuál de los siguientes impuestos que percibía la Corona en América beneficiaba a la Iglesia?.
A.-Alcabala. B.-Media nata. C.-Diezmo. D.-Quinto Real E.-Almojarifazgo.
IV.-CUESTIONARIO DE ESTUDIO
1.-¿ QUE SE LE LLAMA “LA COLONIA”?
2.- ¿QUE FUNCIONES TENIA EL REY DE ESPAÑA
3.- ¿QUE ERA LA CASA DE CONTRATACIÒN
4.- ¿QUE ERA EL CONSEJO DE INDIAS
5.- ¿QUE ORGANISMOS ADMINISTRATIVOS FUERON EXCLUSIVOS DE CHILE
6.-¿QUIEN FUNCIONES TENIA EL GOBERNADOR
7.-¿QUE FUNCIONES TENIA LA REAL AUDIENCIA
8.-¿QUIÉNES ERAN LOS CORREGIDORES
9.-EXPLIQUE LA IMPORTANCIA DEL CABILDO
10.-MENCIONE LOS IMPUESTOS QUE HABIAN DURABNTE LA COLONIA Y EXPLIQUE DOS ELLOS.
LA COLONIA 1601- 1810
La división cronológica obedece en primer lugar a un ordenamiento de hechos. El período colonial está comprendido entre la conquista y la independencia.
El imperio español comenzaba en la persona del rey: su poder era absoluto, y de él derivaban, en último término, la legislación, nombramientos y facultades de los restantes funcionarios de España e Indias. El único límite a la omnipotencia del rey, lo ponían la religión , la moral católicas, a las cuales se declaraba sometido.
Debido a los innumerables y complicados problemas de Indias, delegaba amplísimas atribuciones en sus subordinados.
.La Casa de Contratación: Fundada en el año 1503 con sede en Sevilla, tenía a cargo todo lo relativo a las expediciones de descubrimiento, conquista y colonización de América; al comercio y navegación entre España y América, además trazar mapas de América, y las rutas marítimas, preparar pilotos, juzgar los delitos de contrabando e impedir la difusión de libros prohibidos.
.El Consejo de Indias: Lo estableció Carlos Ven 1524, sus funciones eran variadas entre otras: examinar la conducta de los altos funcionarios indianos (juicio de residencia); organizar la defensa militar de América; pero la tarea principal fue legislativa: preparar leyes que debían regir en Indias. Estos organismos administrativos fueron comunes a todos los reinos americanos. Para el gobierno de América, el soberano designaba virreyes (vi = igual) y gobernadores.
Los siguientes son organismos administrativos exclusivos de nuestro país.
.El gobernador: Máxima autoridad del reino. A su título unía los de "capitán general" y" presidente". Como capitán general ejercía el supremo mando militar y era presidente de la Real Audiencia.
.El teniente de gobernador: Reemplazaba al gobernador durante ausencias temporales.
Esta función fue asignada a la Real Audiencia suprimiendo el puesto de teniente de gobernador.
.Oficiales reales: Vigilaban el pago de las rentas del rey, y que se le remitieran, eran autónomos, no dependían de ningún otro, ni siquiera del gobernador. Los fondos de la corona se guardaban en el "arca de las tres llaves" cada llave estaba en poder de un oficial real que eran tres.
.La Real Audiencia: Tribunal de mayor jerarquía (corte suprema de ahora) además de las funciones judiciales, tomaban el mando del reino colectivamente si faltaba el gobernador; velar por las leyes que favorecían a los indios; asesorar al gobernador, éste presidía la audiencia. Fue creada dos veces en Chile, 1565 con sede en Concepción y suprimida 1573, y la segunda vez en 1606, iniciando actividades netamente judiciales en 1609, con asiento en Santiago. La componían cuatro miembros (oidores), más un fiscal, que representaba en ella, el interés de la sociedad y de la corona.
Los corregidores: Funcionarios ejecutivos de menor importancia. Tenían a su cargo los partidos (subdivisiones del reino) equivalentes a nuestras provincias de hoy.
.Los cabildos: Entidades importantísimas porque representaban a la comunidad. Derivan su nombramiento de ésta y no del rey, derivan de los municipios españoles medievales, cuna y defensa de las libertades populares. Sus principales funciones eran: las de un municipio: velar por el aseo, ornato, calles, plazas y paseos, servicios públicos: agua potable, higiene, control de la calidad y precios de los alimentos, etc., Componían cada cabildo un número variable de regidores (seis, en Santiago), uno o dos alcaldes, quienes eran los brazos ejecutores de este cuerpo colectivo, además lo componían funcionarios auxiliares como ser: fiel ejecutor (controlaba los precios, pesos y medidas); procurador de la ciudad (representaba los intereses generales de ésta) ; el alférez real (portaba- el estandarte del rey en procesiones públicas) . Cuando se abordaban cuestiones de alta trascendencia, la institución se ampliaba con los vecinos de mayor relevancia, en un cabildo abierto.
LOS IMPUESTOS
a.- Quinto Real: Consistía en la quinta parte del oro extraído en lavaderos y minas y correspondía al rey. En Chile fue reducido aun 3% .
b.- El Almojarifazgo: Derecho de aduanas que se pagaba en América por los productos venidos de España y otras partes de América. En Chile el cobro fue intermitente.
c. -La Alcabala: Afectaba a la compraventa de todo tipo de bienes.
d. --La Venta de Empleos: En Chile tuvo escasa importancia debido a la pobreza del país.
e,- El derecho de composición de pulperías: Consistía en el pago de una especie de patente.
ACTIVIDADES
I. COLOQUE UNA “V” SI LA AFIRMACIÓN ES CORRECTA Y UNA “F” SI LA AFIRMACIÓN ES FALSA. Justifique las falsas
.-______El gobernador vigilaba el pago de las rentas del Rey.
.-______El Consejo de Indias lo establece Felipe IV. en 1524.
.-______ El período colonial está comprendido entre la conquista y la independencia.
.-______ El imperio español comenzaba en la persona del Gobernador , su poder era absoluto
.-______ La Casa de Contratación: Fundada en el año 1503 con sede en Sevilla
.-______ EL Consejo de Indias trazar mapas de América, y las rutas marítimas, preparar pilotos, juzgar los delitos de contrabando
.-______ El cabildo era el Tribunal de mayor jerarquía ,además tenia funciones judiciales
II.-TERMINOS PAREADOS
COLUMNA A COLUMNA B
El Almojarifazgo ______Tierras cedidas a un conquistador y posteriormente a cualquier persona,
La Casa de Contratación ______Sus principales funciones eran: las de un municipio: aseo, ornato ,etc.
Quinto Real ______Tribunal de mayor jerarquía ,tenia funciones judiciales
El Consejo de Indias ______Tenia además los títulos de "capitán general" y" presidente".
El gobernador ______Funcionarios de menor importancia. Tenían a su cargo los partidos
Las Mercedes ______Consistía en la quinta parte del oro extraído en lavaderos y minas
Las Encomiendas ______Derecho de aduanas que se pagaba en América por productos de España
Oficiales reales ______ Afectaba a la compraventa de todo tipo de bienes
Los cabildos ______Estaba cargo a expediciones de descubrimiento, conquista, comercio,
-La Real Audiencia: ______Vigilaban el pago de las rentas del rey, y eran autónomos
-Los corregidores ______Consistía en asignar cierto número de indios a un conquistador,
-La Alcabala: ______Su tarea principal fue legislativa: preparar leyes que debían regir en Indias
III.-ALTERNATIVAS
1.- ¿Cuál era el impuesto que se aplicaba en la Colonia D.-No tenía función legislativa a todas las mercaderías internadas al país?
A.-Almojarifazgo. B.-Quinto Real. C.-El diezmo. D.-Impuesto Avería. E. Alcabala.
2.- La tarea legislativa del Consejo de Indias radicaba en:
A.- Dictar Reales Cedulas. B.- Dictar Reales órdenes. c.-No tenía función legislativa
D.-Proponer la legislación para América. .E.-Ninguna de las anteriores.
3.- Entre las características del Cabildo se encuentran:
I.- Fue representativo de los vecinos. II.-Desde el siglo XVIII adquirió funciones militares
III.- Sus integrante eran nombrados desde España.
A.- Sólo I. B.- Sólo I - II. C.- Sólo I –III D. II -III. E.-I – II y III..
4.-¿Cuál de los siguientes impuestos que percibía la Corona en América beneficiaba a la Iglesia?.
A.-Alcabala. B.-Media nata. C.-Diezmo. D.-Quinto Real E.-Almojarifazgo.
IV.-CUESTIONARIO DE ESTUDIO
1.-¿ QUE SE LE LLAMA “LA COLONIA”?
2.- ¿QUE FUNCIONES TENIA EL REY DE ESPAÑA
3.- ¿QUE ERA LA CASA DE CONTRATACIÒN
4.- ¿QUE ERA EL CONSEJO DE INDIAS
5.- ¿QUE ORGANISMOS ADMINISTRATIVOS FUERON EXCLUSIVOS DE CHILE
6.-¿QUIEN FUNCIONES TENIA EL GOBERNADOR
7.-¿QUE FUNCIONES TENIA LA REAL AUDIENCIA
8.-¿QUIÉNES ERAN LOS CORREGIDORES
9.-EXPLIQUE LA IMPORTANCIA DEL CABILDO
10.-MENCIONE LOS IMPUESTOS QUE HABIAN DURABNTE LA COLONIA Y EXPLIQUE DOS ELLOS.
SUELOS DE CHILE GUIAS DE GEOGRAFIA DE CHILE
SUELOS DE CHILE
CONTENIDOS: Clasificación de los suelos, conceptos, -Caracter�sticas de la Población ChilenaLOS SUELOS DE CHILEEl suelo es la capa exterior de la superficie terrestre en la que se desarrolla la agricultura, la selvicultura o la actividad pecuaria.
Es el resultado de la interacción de vegetales, animales y la acción de agentes atmosféricos sobre el sustrato rocoso y se compone de part�culas minerales, materia orgánica, organismos vivos, agua y aire. El equilibrio de estos elementos determina el tipo de suelo. Se habla de suelo desarrollado cuando los elementos inorgánicos han sido transformados en materia orgánica y poseen una capa superior de materia en descomposición de origen vegetal y animal llamada Humus. En los suelos no desarrollados prevalecen, en cambio, elementos minerales y materia inorgánica como arena, piedras, etc.
Clasificación
I.- Norte Grandea) Suelos Pardo-Rojizos o Árido soles: ubicados en la franja litoral del Norte Grande, junto a la desembocadura de los escasos cursos de agua existentes (r�os y quebradas), se caracterizan por presentar influencia de neblinas coste ras o "camanchacas", lo que permite el desarrollo de una limitada capa vegetal herbácea, que convive con especies xerófitas.
b) Suelos Desérticos Rojos o Entisoles: situados en la Depresión Intermedia, desde Tarapacá hasta el valle del r�o Copiapó. Debido a las altas temperaturas ya la falta de agua, son suelos pobres y desprovistos de materias orgánicas, saturados de sales. Sin embargo, en los Oasis y valles locales (Lluta, Azapa, Camarones) se realiza una limitada actividad agr�cola, destinada ala plantación y explotación de c�tricos y olivos.
c) Suelos Grises o Mol� soles : se localizan en el Altiplano o Puna, están constantemente afectados por la oscilación térmica diaria y por las precipitaciones estivales convectivas, que aportan al suelo unos 200 mm. de precipitación anual. Poseen escasa materia orgánica y abundan, en cambio, los elementos minerales. La vegetación local está claramente estratificada, encontrando los siguientes pisos vegetacionales: tolar (3.000 -3.500 m.), estepa andina (3.900 m.) y la llareta (4.500 -5.000 m.).
II. Suelos de Transición del Norte Chico
a) Suelos de Pradera o Mol� soles: están ubicados en la franja costera desde La Serena a Horcón. Su color es pardo por el alto porcentaje de humedad. La vegetación está compuesta de arbustos y hierbas mesófitas adaptadas ala salinidad y la sequedad (colliguay, peumo, molle y litre). No obstante, es posible encontrar sectores de «bosques de relictos» (Fray Jorge y Talinay), cuya existencia se debe ala influencia de neblinas costeras, que son atrapadas por el follaje de los árboles.
b) Suelos Pardo-Cálcicos o Alfisoles: Se ubican en la Depresión Intermedia desde Coquimbo hasta el r�o Aconcagua. Son suelos fértiles, debido al aporte de la humedad marina que penetra a través de los valles. La vegetación está compuesta de plantas perennes y especies xerófitas (cuerno de cabra y alfilerillo. La zona de cordones transversales presenta condiciones para el desarrollo de la fruticultura.III. Suelos de la Zona Centrala) Suelos Pardo No-Cálcicos o Inceptisoles: localizados en la Depresión Intermedia entre Aconcagua y el r�o Imperial. Poseen un grado de fertilidad mayor, asociado aun aumento de las precipitaciones; lo anterior permite el desarrollo de la agricultura sobre todo en el Valle Longitudinal Central.
b) Suelos Pardos Forestales: ubicados en la precordillera desde Illapel a Temuco. Se caracterizan por las abundantes precipitaciones, lo que permite el desarrollo de una vegetación boscosa, donde destacan especies como el quillay, litre, belloto, molle, boldo, maitén, maqui, canelo y roble.
c) Suelos de Pradera o Mol� soles: ubicados en la franja costera desde Aconcagua hasta la VII región. Presenta caracter�sticas de humedad concordantes con la situación climática. Las especies vegetales t�picas son la chamisa, doca, boldo y litre.
IV. Suelos humedos de la Zona Sura) Suelos Pardos Rojizos: se localizan desde los 39 grados de latitud sur (Toltén) hasta el Canal de Chacao. Son suelos de relieves altos, de color rojo claro, muy degradados por la erosión; de acuerdo a lo anterior solamente pueden ser utilizados en forestación.
b) Suelos de Ceniza Volcánicas: destacan en primer lugar los Trumaos, desde Talca al sur, y al pie de la cordillera andina; se encuentran también en Chiloé y Aysén. Es rico en materias orgánicas, de color oscuro o pardo oscuro, muy fértil.
Por otro lado, los ñadis se ubican en la Depresión Intermedia, principalmente en las regiones planas.
c) Suelos Pardos o Ultisoles :Se localizan en Osorno y Llanquihue; son ricos en humus y de color oscuro o negro. La humedad aportada por la mayor cantidad de precipitaciones permite el desarrollo de una vegetación boscosa higrófita.
V. Suelos de la Zona Austral
a) Suelos de Pradera Alpina o Podzólicos: ubicados entre los 48 y los 51 grados de latitud sur, ocupando las orillas de islas y fiordos. Son ricos en humus, lo que, asociado a las precipitaciones abundantes, permiten la existencia de especies tales como: coigüe, ñirre, canelo y ciprés de las Guaitecas.
b) Suelos de Pradera Fr�a: se pueden situar en dos sectores: región oriental de Chiloé y Aysén, y sector austral de la región de Magallanes. Son aptos para la ganader�a, ya que se usa como forraje ala vegetación local caracter�stica (mallines).
c) Suelos de Tundra: se encuentran en las partes centrales de las islas australes y también en la Antártica (tundra antártica).
La vegetación es de l�quenes, hongos y musgos en coj�n (o de formaciones pantanosas).
Conceptos
a) Entisol : Suelo sin diferenciación de horizontes; se presenta en la Depresión Intermedia del Norte Grande.
b) Inceptisol: Suelo volcánico de desarrollo incipiente; es de color oscuro. Puede ser:
Trumaos : suelos derivados de cenizas volcánicas, de color oscuro; se presentan a los pies de la cordillera andina.
Ñadis : suelos derivados de los Trumaos, con humedad excesiva y mal drenaje; se presentan en la Depresión Intermedia entre lo 38° y 42° de latitud sur.
c) Árido sol : Suelo seco en el que se produce alta evaporación; es relativamente claro; se localiza especialmente en el Valle de Huasco y en el desierto costero.
d) Alfisol : Suelo con condiciones de alta humedad; se ubica en la Depresión Intermedia: y zona costera del centro del pa�s.
e) Ultisol : Suelo desarrollado; con una gran diferenciación de horizontes; es rico en humus.
f) Espodosol: Suelo de ambientes húmedos y fr�os; predomina en las regiones XI y XII.
g) Mol� sol : (mol�: suave), suelo mullido, de pradera, con diferenciación de horizontes, alto contenido de materia orgánica.
También se desarrolla en ambientes semi áridos (como en la IV Región).h) Humus : sustancias muertas, vegetales y animales, que se encuentran en el suelo, sometidas aun proceso continuo de transformación.
i) Ecosistema : Sistema conformado por los seres vivos existentes en un lugar (plantas y animales) y los elementos inorgánicos que interactúan.
Es el resultado de la interacción de vegetales, animales y la acción de agentes atmosféricos sobre el sustrato rocoso y se compone de part�culas minerales, materia orgánica, organismos vivos, agua y aire. El equilibrio de estos elementos determina el tipo de suelo. Se habla de suelo desarrollado cuando los elementos inorgánicos han sido transformados en materia orgánica y poseen una capa superior de materia en descomposición de origen vegetal y animal llamada Humus. En los suelos no desarrollados prevalecen, en cambio, elementos minerales y materia inorgánica como arena, piedras, etc.
Clasificación
I.- Norte Grandea) Suelos Pardo-Rojizos o Árido soles: ubicados en la franja litoral del Norte Grande, junto a la desembocadura de los escasos cursos de agua existentes (r�os y quebradas), se caracterizan por presentar influencia de neblinas coste ras o "camanchacas", lo que permite el desarrollo de una limitada capa vegetal herbácea, que convive con especies xerófitas.
b) Suelos Desérticos Rojos o Entisoles: situados en la Depresión Intermedia, desde Tarapacá hasta el valle del r�o Copiapó. Debido a las altas temperaturas ya la falta de agua, son suelos pobres y desprovistos de materias orgánicas, saturados de sales. Sin embargo, en los Oasis y valles locales (Lluta, Azapa, Camarones) se realiza una limitada actividad agr�cola, destinada ala plantación y explotación de c�tricos y olivos.
c) Suelos Grises o Mol� soles : se localizan en el Altiplano o Puna, están constantemente afectados por la oscilación térmica diaria y por las precipitaciones estivales convectivas, que aportan al suelo unos 200 mm. de precipitación anual. Poseen escasa materia orgánica y abundan, en cambio, los elementos minerales. La vegetación local está claramente estratificada, encontrando los siguientes pisos vegetacionales: tolar (3.000 -3.500 m.), estepa andina (3.900 m.) y la llareta (4.500 -5.000 m.).
II. Suelos de Transición del Norte Chico
a) Suelos de Pradera o Mol� soles: están ubicados en la franja costera desde La Serena a Horcón. Su color es pardo por el alto porcentaje de humedad. La vegetación está compuesta de arbustos y hierbas mesófitas adaptadas ala salinidad y la sequedad (colliguay, peumo, molle y litre). No obstante, es posible encontrar sectores de «bosques de relictos» (Fray Jorge y Talinay), cuya existencia se debe ala influencia de neblinas costeras, que son atrapadas por el follaje de los árboles.
b) Suelos Pardo-Cálcicos o Alfisoles: Se ubican en la Depresión Intermedia desde Coquimbo hasta el r�o Aconcagua. Son suelos fértiles, debido al aporte de la humedad marina que penetra a través de los valles. La vegetación está compuesta de plantas perennes y especies xerófitas (cuerno de cabra y alfilerillo. La zona de cordones transversales presenta condiciones para el desarrollo de la fruticultura.III. Suelos de la Zona Centrala) Suelos Pardo No-Cálcicos o Inceptisoles: localizados en la Depresión Intermedia entre Aconcagua y el r�o Imperial. Poseen un grado de fertilidad mayor, asociado aun aumento de las precipitaciones; lo anterior permite el desarrollo de la agricultura sobre todo en el Valle Longitudinal Central.
b) Suelos Pardos Forestales: ubicados en la precordillera desde Illapel a Temuco. Se caracterizan por las abundantes precipitaciones, lo que permite el desarrollo de una vegetación boscosa, donde destacan especies como el quillay, litre, belloto, molle, boldo, maitén, maqui, canelo y roble.
c) Suelos de Pradera o Mol� soles: ubicados en la franja costera desde Aconcagua hasta la VII región. Presenta caracter�sticas de humedad concordantes con la situación climática. Las especies vegetales t�picas son la chamisa, doca, boldo y litre.
IV. Suelos humedos de la Zona Sura) Suelos Pardos Rojizos: se localizan desde los 39 grados de latitud sur (Toltén) hasta el Canal de Chacao. Son suelos de relieves altos, de color rojo claro, muy degradados por la erosión; de acuerdo a lo anterior solamente pueden ser utilizados en forestación.
b) Suelos de Ceniza Volcánicas: destacan en primer lugar los Trumaos, desde Talca al sur, y al pie de la cordillera andina; se encuentran también en Chiloé y Aysén. Es rico en materias orgánicas, de color oscuro o pardo oscuro, muy fértil.
Por otro lado, los ñadis se ubican en la Depresión Intermedia, principalmente en las regiones planas.
c) Suelos Pardos o Ultisoles :Se localizan en Osorno y Llanquihue; son ricos en humus y de color oscuro o negro. La humedad aportada por la mayor cantidad de precipitaciones permite el desarrollo de una vegetación boscosa higrófita.
V. Suelos de la Zona Austral
a) Suelos de Pradera Alpina o Podzólicos: ubicados entre los 48 y los 51 grados de latitud sur, ocupando las orillas de islas y fiordos. Son ricos en humus, lo que, asociado a las precipitaciones abundantes, permiten la existencia de especies tales como: coigüe, ñirre, canelo y ciprés de las Guaitecas.
b) Suelos de Pradera Fr�a: se pueden situar en dos sectores: región oriental de Chiloé y Aysén, y sector austral de la región de Magallanes. Son aptos para la ganader�a, ya que se usa como forraje ala vegetación local caracter�stica (mallines).
c) Suelos de Tundra: se encuentran en las partes centrales de las islas australes y también en la Antártica (tundra antártica).
La vegetación es de l�quenes, hongos y musgos en coj�n (o de formaciones pantanosas).
Conceptos
a) Entisol : Suelo sin diferenciación de horizontes; se presenta en la Depresión Intermedia del Norte Grande.
b) Inceptisol: Suelo volcánico de desarrollo incipiente; es de color oscuro. Puede ser:
Trumaos : suelos derivados de cenizas volcánicas, de color oscuro; se presentan a los pies de la cordillera andina.
Ñadis : suelos derivados de los Trumaos, con humedad excesiva y mal drenaje; se presentan en la Depresión Intermedia entre lo 38° y 42° de latitud sur.
c) Árido sol : Suelo seco en el que se produce alta evaporación; es relativamente claro; se localiza especialmente en el Valle de Huasco y en el desierto costero.
d) Alfisol : Suelo con condiciones de alta humedad; se ubica en la Depresión Intermedia: y zona costera del centro del pa�s.
e) Ultisol : Suelo desarrollado; con una gran diferenciación de horizontes; es rico en humus.
f) Espodosol: Suelo de ambientes húmedos y fr�os; predomina en las regiones XI y XII.
g) Mol� sol : (mol�: suave), suelo mullido, de pradera, con diferenciación de horizontes, alto contenido de materia orgánica.
También se desarrolla en ambientes semi áridos (como en la IV Región).h) Humus : sustancias muertas, vegetales y animales, que se encuentran en el suelo, sometidas aun proceso continuo de transformación.
i) Ecosistema : Sistema conformado por los seres vivos existentes en un lugar (plantas y animales) y los elementos inorgánicos que interactúan.
1. POBLACIONEl espacio natural se valoriza y cobra sentido con los habitantes que lo pueblan, los cuales le imprimen un carácter diferente de acuerdo a su propio dinamismo y singularidad.
En nuestro pa�s, a partir de la década del 70, la población ha experimentado una disminución en su ritmo de crecimiento, que ha pasado de 2,5% a 1,5% anual. Esto ha significado un cambio en su estructura, ya que una población joven se está transformando paulatinamente en una población adulta.
Sin embargo, la composición económica y la distribución espacial de la población ha sufrido muy pocas modificaciones: Chile se mantiene como pa�s terciario, con una población mayoritariamente urbana y con grandes desequilibrios en su distribución. La tendencia a una regionalización efectiva busca disminuir esta irregular distribución, pero todav�a queda un largo camino por recorrer.1.1. Origen de la poblacion chilenaLa composición actual de nuestra población es fruto de una larga historia cuya caracter�stica esencial es el mestizaje.
A la llegada de los españoles a nuestro territorio, en el siglo XVI, el pa�s estaba poblado por numerosos grupos ind�genas que hab�an logrado distintos niveles en su desarrollo cultural. Algunos, como los tehuelches y los onas, eran nómadas y viv�an de la pesca y de la caza; Otros de vida más sedentaria, como los diaguitas, los mapuches, los picunches y los huilliches, trabajaban la tierra. Estos últimos grupos eran los más numerosos y, naturalmente, tuvieron mayor importancia en el proceso del mestizaje.
El elemento español que, junto con el ind�gena, originó la base de nuestro mestizaje durante la Colonia, proven�a principalmente de Castilla y Andaluc�a; posteriormente, en el siglo XVIII, se producir�a una importante inmigración vasca que llegó a desarrollar un rol preponderante dentro de los grupos dirigentes. Otros grupos de inmigrantes, como ingleses y franceses, llegados en el per�odo colonial, fueron poco numerosos, pero tuvieron alguna influencia en la formación de nuestra población.
A mediados del siglo XIX, el proceso de colonización fue organizado por el gobierno chileno. Se favoreció la llegada de colonos alemanes a las zonas rurales del sur: Osorno, Valdivia y Llanquihue, tarea que se vio complementada en las últimas décadas con la llegada de nuevos colonos europeos que se instalaron en la Región de la Araucan�a.
Desde fines del siglo pasado hasta las primeras décadas del siglo XX, la inmigración espontánea ha sido heterogénea, y los descendientes se han asimilado a la población existente, como ha sucedido con yugoeslavos, que se asentaron en Antofagasta y en Magallanes.
En s�ntesis, se podr�a afirmar que la población chilena es mestiza y en una gran mayor�a blanca, lo que permite hablar de una cierta homogeneidad racial y cultural, que es notoria si se le compara con otros pa�ses latinoamericanos.
2. VOLUMEN, DENSIDAD Y DISTRIBUCIONLa población de Chile, según el Censo de 1992, es de 13.231.803 habitantes, con una densidad media de 18 hab/km2, que resulta baja con relación a la mayor�a de los pa�ses latinoamericanos. Esto se debe principalmente a que casi un 80% de nuestro territorio no tiene condiciones de habitabilidad, por la existencia de montañas, hielos y desiertos.
Por otra parte, si comparamos las densidades regionales, encontramos grandes diferencias en la distribución de la población. Esta irregularidad obedece a factores naturales y culturales.
.Factores naturales
.El clima ha favorecido el poblamiento en la zona centro-sur, y ha obstaculizado el asentamiento en las regiones de los extremos norte (árido) y austral (fr�o).
.Los recursos naturales y las actividades que se originan de ellos, como la miner�a o la agricultura, también influyen en el poblamiento.
.El relieve es otro factor importante, ya que la población vive de preferencia en áreas bajas: en la Depresión Intermedia y en las Planicies Litorales. La zona andina, salvo el altiplano y algunos faldeos cordilleranos, está prácticamente deshabitada, y en la Cordillera de la Costa vive una población escasa.
.La presencia del agua es un elemento digno de tener en cuenta, ya se hable de r�os, lagos, quebradas y oasis, pues siempre constituye un factor de atracción para el asentamiento humano.
.Factores culturales
A partir de la conquista, los núcleos de población han tendido a ubicarse en la zona central, y solo a fines del siglo XIX sé empezaron a poblar los extremos del territorio nacional. La excesiva centralización pol�tica, administrativa y económica del pa�s ha propiciado un gran desequilibrio poblacional y el crecimiento desmedido de la capital. Esta realidad se ha tratado de revertir con el proceso de regionalización iniciado en 1974, pero los resultados son muy limitados todav�a, por la falta de mayores incentivos y autonom�a en el desarrollo de las regiones.POBLACIÓN INDÍGENAActualmente, la mayor�a de los pueblos autóctonos se ha extinguido (hoy constituyen menos del 10% de la población del pa�s), y solo algunos de ellos se mantienen formando minor�as que conservan sus costumbres y tradiciones.
2.1. Zona Norte
Las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, que conforman esta zona, tienen una población de 1.481.767 habitantes (un 11,2% de la población del pa�s), ubicada en una superficie que constituye, aproximadamente, el 40% del territorio nacional continental. Debido ala escasez de agua y aridez del clima, hay poca actividad agropecuaria y la población se concentra casi exclusivamente en los centros urbanos y portuarios del litoral. La excepción son las ciudades mineras del sector cordillerano, como Chuquicamata, Calama y el poblamiento altiplánico de origen aymará. Hay también un poblamiento lineal en torno a algunas quebradas y oasis que se aprovechan para la agricultura, como Azapa, por ejemplo. Lo mismo ocurre en los valles de Copiapó y Huasco.
La Región de Coquimbo cuenta con una densidad de 12,4 hab/km2,y su centro es la conurbación La Serena-Coquimbo. En una posición Este-Oeste la población ocupa los valles Elqui, Limari y Choapa, con tierras fertiles, muy ricas para la agricultura.
2.2-Zona Centro-Sur
La zona centro-Sur se ubica entre la Región de Valpara�so y la Región de los Lagos. En este espacio, que corresponde al 28,3% del territorio continental, se concentra el 87% de la población chilena.
Los centros urbanos de esta zona se encuentran en la Depresión Intermedia exceptuando Viña del Mar, Valpara�so, Concepción y Valdivia, que se ubican en la costa.
Con la Región de Valpara�so se inicia un sector de alta concentración poblacional. Su densidad de población es de 83,8 hab/km2, predominando la población urbana costera en la conurbación Valpara�so- Viña del Mar. Luego se dispersa hacia el norte y el sur por la costa, en centros rurales y urbanos que se ubican junto al r�o Aconcagua
La población de la Región Metropolitana alcanza la impresionante cantidad de 5.170.293 habitantes: el 39% de la población total. La densidad de población es alt�sima con respecto al resto del pa�s; 333,8 hab/km2, y se concentra principalmente en el gran ciudad capital, que reúne además gran parte del poder pol�tico, administrativo y económico de la nación. En sus alrededores hay ejes de poblamiento con centros urbanos menores que representan una posibilidad de desarrollo para descongestionar el gran Santiago, como Melipilla y Curacav�.
En las Regiones de O'Higgins y del Maule, el asentamiento tiende a concentrarse en la Depresión Intermedia, que posee condiciones óptimas para la agricultura; as� se suceden ciudades como Rancagua, Curicó y Talca. La VI región tiene una densidad poblacional de 42,1 hab/km2, y la VII, 27,5 hab/km2.
En la Región del Biob�o, cuya densidad poblacional es de 46,8 hab/ Km2
se vuelve a presentar el máximo de concentración en el sector urbano costero de Concepción y Talcahuano, y se mantiene, en la Depresión Intermedia, una concentración de población rural y urbana en ciudades como Chillán y Los Ángeles .
La Región de la Araucan�a sigue concentrando su población en la depresión intermedia, en ciudades como Victoria, Temuco, y Loncoche. La población rural se extiende en los faldeos cordilleranos y sectores costeros representada principalmente por la población mapuche .LA Densidad de población de la región es de 24,3 hablkm2.
La Región de Los Lagos tiene gran parte de sus centros urbanos 1ocalizados en la Depresión Intermedia: Los Lagos, La Unión, Osorno, y en la costa, Valdivia. La isla de Chiloé también tiene centros urbanos. En la costa se ubican Ancud y Castro. La densidad de Población de la región es de 14,2 hab/km2.
2.3- La zona Austral
Esta zona comprende las regiones de Aisén y Magallanes. A pesar que su superficie alcanza casi el 32% del territorio nacional, excluyendo la Antártida, tiene una población muy reducida y las densidades más bajas del pa�s: Aisén 0,8 hablkm2 y Magallanes 1,08 hablkm2. Esto puede explicarse, en parte, por las condiciones naturales de inaccesibilidad y por el tard�o poblamiento de esta zona. En ambas regiones predomina el asentamiento interior en las mesetas y estepas trasandinas. La población urbana es la de mayor importancia, y se concentra en Aisén, Coihaique, Punta Arenas y Puerto Natales.
3. DIN�MICA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACI�NEl crecimiento poblacional chileno ha sido permanente a partir de la primera mitad del siglo XIX, aunque no de manera homogénea, según consta en los datos censales.
Al observar la evolución general de la población y la tasa de crecimiento, podemos ver dos momentos importantes: a mediados del siglo XIX, coincidiendo con un per�odo de prosperidad económica, ya mediados del siglo XX. Este segundo momento es la consecuencia exclusiva de una alta tasa de natalidad y de una baja en la mortalidad, alcanzada gracias a los avances en medicina y salubridad públicas, ya que la inmigración al pa�s ha sido muy reducida.3.1. Crecimiento de la poblacionn en el siglo XXEntre 1900 y 1940, la escasa diferencia entre la alta tasa de natalidad y la alta tasa de mortalidad es la causa del bajo crecimiento poblacional. La alta mortalidad se explica principalmente por las condiciones precarias de higiene y los deficientes servicios de salud pública. En este per�odo, la esperanza de vida era baja. Entre 1919 y 1922, por ejemplo, el promedio de vida era de unos 32 años, y una década más tarde, alcanzaba sólo a los 40 años. La mortalidad infantil también era muy alta, llegando a registrarse, en el año 1935, 257 %o defunciones de niños menores de un año, una de las tasas más altas del mundo.
A partir de la década del 40, esta situación ha ido variando de manera notable; se han dado importantes pasos en materia de salud e higiene y se han mejorado las redes de agua potable y alcantarillado. A escala familiar, se aprecian los beneficios del desarrollo global del pa�s; por una parte se mantienen las altas tasas de natalidad hasta 1960, al mismo tiempo que descienden las tasas de mortalidad (1940: 21,3 %0, 1960: 12,3 %0). Con estas condiciones favorables aumenta progresivamente la esperanza de vida (1940: 41,8 años y 1960: 57,1 años). Actualmente, Chile posee una de las tasas de mortalidad más bajas de Latinoamérica.
El consiguiente resultado de este proceso se observa en el alto crecimiento experimentado por la población chilena, que alcanzó su nivel máximo en 1960, con una tasa de 2,5% de crecimiento anual. Desde 1965 en adelante, la tasa de natalidad decrece, en parte respondiendo aun mayor desarrollo económico y social que favorece
acciones de planificación familiar establecidas a partir de 1962 por el Servicio Nacional de Salud. En 1991 la tasa de natalidad era de 21,3 %0 y la de mortalidad general era de
5,6 %o, lo que da un crecimiento vegetativo de 1,57% para ese año. La tasa media de crecimiento �nter censal 1982-1992 es de 1,55% anual.
Estas bajas tasas de crecimiento son similares a las de otros pa�ses del cono sur, como Argentina y Uruguay, pero muy inferiores al resto de los pa�ses latinoamericanos que crecen con mayor rapidez: entre 2% y 3% anual o más.
As�, el crecimiento de nuestra población puede estimarse lento y moderado con relación a Latinoamérica, y moderado-alto con respecto a Europa, cuyas tasas de crecimiento no sobrepasan e] 1 % anual. Si se mantiene e] ritmo de crecimiento, se espera que para el año 2025 Chile tenga entre 19 y 20 millones de habitantes.3.2. Crecimiento de la poblacion a nivel regionalEntre 1970 y 1982 la población chilena se incrementó en cerca de un 28%. En este per�odo, las regiones extremas del pa�s (I, II, XI y XII) crecieron muy por encima de] promedio nacional, favorecidas por las pol�ticas gubernamentales; la región metropolitana tuvo también un crecimiento importante, porque constituye un foco de atracción migratoria de ]as regiones Centro y Sur de] pa�s, donde la población decrece rápidamente.
Estas tendencias muestran algunos cambios importantes en el per�odo 1982-1992, en el que e] crecimiento de la población fue de un 17%. Tomando como referencia este porcentaje, las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo crecen a un ritmo superior a la media del pa�s, ]0 que indica su carácter de regiones receptoras de inmigrantes y de zonas que han sido favorecidas por las pol�ticas pesqueras, de puerto libre y de industrialización.
La Región Metropolitana, por su parte, mantiene también un aumento por encima de la media desde los últimos 30 años, y continúa siendo la principal área receptora de inmigrantes. En el sur del pa�s, la única región que sobrepasó la media de crecimiento en el per�odo fue Aisén, favorecida también por las pol�ticas de colonización que impulsó el gobierno.
La VI Región, del Libertador General B. O'Higgins, iguala su porcentaje al crecimiento del pa�s, y ]as restantes regiones tienen un crecimiento menor, reflejando su carácter de áreas de emigración, que se ve acentuado en la IX y XII región.
4. COMPOSICI�N DE LA POBLACIoN SEGUN SEXO y EDAD4.1. Estructura de la poblacion por sexoLa población de Chile se compone de un 51% de mujeres y un 49% de hombres, proporción que se ha mantenido sin una variación significativa en los últimos censos y que tiene relación con una mayor mortalidad masculina. Este porcentaje equivale aun �ndice de masculinidad de 96,6, es decir que en promedio , por cada cien mujeres del pa�s hay 96,6 hombres.(1992)
El �ndice de masculinidad var�a a nivel regional: un �ndice sobre 100, de predominio de población masculina, se encuentra en las regiones I, II, III, VI, VII, X, XI y XII, y bajo 100, con predominio de población femenina, en el resto de las regiones, especialmente Valpara�so y Santiago. Una de las principales causas de las diferencias de �ndice de masculinidad en las distintas regiones se debe a las migraciones. La zona central, especialmente Valpara�so y Santiago, son polos de atracción para la población femenina, que encuentra fuentes de trabajo en el sector servicios. En los sectores rurales en cambio, predomina la población masculina, lo mismo que en las regiones extremas del pa�s donde los varones son mayor�a; esto se debe principalmente a la importancia geopol�tica de ambas zonas, y al tipo de actividades económicas que se desarrollan: minera en el Norte y ganadera en el Sur .
Analizando la población por sexo y por tramos de edades, encontramos significativas variaciones: nacen más hombres que mujeres y el número de hombres predomina hasta la edad de 30 años. Entre los 30 y 34 se produce un equilibrio y, a partir de los 35 años, la proporción se invierte, aumentando el número de mujeres a medida que aumenta la edad. As�, en el tramo de los 80 años en adelante la proporción es de un 36% de hombres y un 64% de mujeres.
4.2. Estructura de la poblacion segun edadEn un lapso de 30 años la estructura de la población chilena por edades ha variado notablemente: disminuye la población infantil-juvenil menor de 19 años y aumenta enormemente la población adulta y la de la llamada "tercera edad".
La composición de la población por sexo y por edades, que se grafica en la pirámide de población, muestra en 1960 y 1992 los cambios experimentados en la estructura de la población chilena con relación a la edad.
Por la reducción de la natalidad, se ha contra�do la base de la pirámide, en tanto que por la disminución de la mortalidad y la extensión de la esperanza de vida, que para la población chilena es de 72 años, ha aumentado considerablemente el grupo de adultos y el de la tercera edad. Por esta razón, la estructura de la pirámide tiende a una forma rectangular, que es propia de los pa�ses más desarrollados, donde la población longeva supera el 10%, los adultos son casi el 60% y los niños y jóvenes sólo alcanzan un 30%.
Nuestra población está en una etapa de transición en la que la población de 0-10 años es el 39,2%, la de 20-64 el 54,6% y la que tiene 65 años y más un 6,2%. Por lo tanto la población joven mantiene su importancia y requiere de la creación de programas de capacitación y nuevos espacios laborales, para incorporarla al mundo del trabajo. La población de adultos mayores necesita también la creación de una infraestructura ocupacional adecuada y la cobertura de protección básica que les permita vivir dignamente.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) es la que desarrolla o puede desarrollar una actividad remunerada. Se contrapone a la población pasiva, que son los estudiantes, ancianos, los impedidos que no pueden trabajar y las mujeres dueñas de casa que no reciben salario por su trabajo.
COMPOSICI�N DE LA POBLACI�N SEGuN SUS CARACTERISTICAS ECON�MICAS
Para poder evaluar las caracter�sticas económicas de la población es necesario tomar en cuenta algunos �ndices, como el de la población económicamente activa o la fuerza de
Trabajo, as� como la ocupación por ramas de actividad, las actividades predominantes y el nivel de vida alcanzado, todo lo cual es un reflejo del grado de desarrollo del pa�s.
En nuestro pa�s, más de la mitad de la población puede desarrollar actividades económicas, pero la población económicamente activa (PEA) es, según los datos del per�odo octubre-diciembre de 1992, de 4.990.430 personas, cifra equivalente a un 37,5% de la población total. Esta proporción ha ido aumentando si la comparamos con per�odos anteriores: en 1970, la PEA era de un 30% y en 1982 de un 32,5%. El aumento experimentado se debe al mayor desarrollo económico, a la creciente incorporación de la mujer al campo del trabajo ,aunque todav�a se mantiene la relación por la cual de cada persona activa dependen dos inactivas.
Esta relación es muy importante si pensamos en la elaboración de pol�ticas económicas para el futuro, ya que, si se continua favoreciendo la tendencia al crecimiento de la PEA, podemos pensar en un aumento del ingreso per cápita nacional y en el mejoramiento del nivel de vida general.
Pero este �ndice se ve complementado por las áreas de actividad en que trabaja nuestra población (Primaria, Secundaria, Terciaria).
En la estructura de actividades de Chile predominan las terciarias, es decir, el peso de su econom�a está en la producción de servicios y no en la producción de bienes; razón por la cual se inserta entre los pa�ses en v�as de desarrollo.
.Sector Primario (extracción de materias primas), La población que trabaja en la agricultura ha crecido levemente en la última década; en 1982 era de un 16,2% y en 1992 de un 18%. La miner�a ocupa solo un 1,8% de la fuerza de trabajo, lo que se debe a su alto nivel de mecanización. En conjunto, la actividad primaria ocupa un total de 19,8% de la PEA.
.Sector Secundario (elaboración y manufactura de materias primas), Este sector abarca un 24,13% de la fuerza de trabajo, que es un 4,7% superior con relación al año 80. Este aumento se debe, en gran medida, a la expansión del área de la construcción, que en 1980 era inferior al 5%, y en 1992 sobrepasa el 7%.
.Sector Terciario (comercio y servicios), En 1984, contaba con un 54% de la PEA, y en 1992 aumentó aun 56,47°, por lo tanto, los servicios y el comercio siguen siendo las actividades que ocupan a la mayor parte de los trabajadores del pa�s.
A escala regional, la composición de la fuerza de trabajo refleja, en forma indirecta, el peso que tiene cada actividad económica dentro de la región, y se caracteriza a cada una de ellas según sea la distribución de cada rama de actividad. Por ejemplo, en la Región de Iquique predomina la actividad de servicios y en la de O'Higgins la agricultura.6. LA POBLACI�N SEGUN SU �REA DE RESIDENCIA URBANA y RURALActualmente predomina la población rural sobre la urbana a nivel mundial, pero la tendencia es que, en plazos relativamente breves, suceda lo contrario y la mayor�a de la población sea urbana.
Nuestro pa�s no es ajeno a las tendencias dominantes. Hasta 1930 predominó la población rural; a partir de la década del 50 se produjo el fenómeno inverso y, actualmente el 83,5% de la población chilena reside en áreas urbanas, mientras que solo un 16,5% vive en medios rurales.
Esta proporción var�a en las regiones. Hay altas tasas de urbanización en las regiones de los extremos Norte y Sur, por sus condiciones naturales y la escasez de actividades agropecuarias, que hacen que la población se concentre en las ciudades. Las regiones del centro
del pa�s son altamente urbanizadas, como en los casos de Valpara�so (90,2%) y Santiago (96,5%). Las demás regiones presentan tasas inferiores a la cifra nacional, pero siempre sobre el 50%. Respondiendo a su vocación agr�cola, las tasas más bajas de urbanización se
encuentran en las regiones del Maule, la Araucan�a y Los Lagos.
La Región Metropolitana, por definición, indica su carácter urbano. Concentra un 39% de la población total del pa�s y de este porcentaje, solo el 3,5% se considera como la población rural del área.
6.1. Ciudades chilenas
El sistema urbano chileno es desequilibrado, lo mismo que sucede en la mayor parte de los pa�ses en v�as de desarrollo. La gran ciudad-capital, Santiago, tiene un volumen de población muy elevado, más de un tercio del total de la población. Las ciudades que la siguen, en monto de población, corresponden a conurbaciones. Es el caso del gran Valpara�so, conurbación formada por Valpara�so- Viña del Mar, a las que se agregan Villa Alemana y Quilpué. En conjunto suman 808.300 habitantes y ocupan el segundo lugar en el rango poblacional urbano, lo que representa el 5,8% de la población total del pa�s.
El tercer lugar del volumen poblacional lo ocupa la conurbación Concepción- Talcahuano-Coronel, con 618.390 habitantes que corresponden aun 4,5% de la población chilena.6.2. MIGRACIONES INTERNASEn el gran aumento poblacional de las ciudades en los últimos 50 años ha influido mucho la migración rural-urbana, que reduce la población rural y aumenta la concentración urbana.
El movimiento migratorio de la población rural se realiza por etapas. Primeramente los migrantes se dirigen a los centros urbanos más pequeños y cercanos a su lugar de origen; luego se desplazan a ciudades más grandes, que suelen ser las capitales regionales desde donde es fácil para muchos emigrar después a la capital del pa�s.
Según el Censo de 1992, el total de migrantes en el pa�s; en el per�odo 1987-1992, fue de 800.940 personas, de las cuales un 49%
POBLACI�N URBANA.
Es la que reside en localidades con determinadas caracter�sticas: la agrupación planificada de un cierto número de personas y viviendas; la disponibilidad de servicios de agua potable, alcantarillado, luz eléctrica, comercio, y centros de comunicación. Según el INE, "urbano" es todo asentamiento que posea rasgos de urbanización, con un m�nimo de 60 viviendas agrupadas y una población no inferior a 301 habitantes.
Pero el indicador más importante para diferenciar la población urbana de la rural, es el tipo de actividad que realiza. La población urbana realiza actividades relacionadas con los sectores secundario y terciario.POBLACI�N RURAL.Es la que reside en forma dispersa o en agrupaciones de pocas personas; carece de los servicios propios de los centros urbanos y realiza actividades relacionadas con el sector primario, eran mujeres y un 51% hombres. Solo predomina el elemento femenino migrante en la Región Metropolitana, con un 53%. Esta sigue manteniéndose como el gran polo de atracción: entre 1987 y 1992 inmigraron a la capital 113.691 personas, lo que significa 22.738 inmigrantes anuales y un flujo diario de 62,2 personas. Pero en el mismo per�odo, emigraron de la capita1175.315 personas, con lo que el saldo migratorio de la región fue de 113.691 personas.
Confirmando las tendencias manifestadas en los censos anteriores, las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama en el Norte siguen teniendo saldos migratorios positivos, al igual que las regiones sureñas y centrales de Aisén, Magallanes, Valpara�so, del Libertador B. O'Higgins y Metropolitana. Las otras regiones, en las que la población agr�cola es mayor, tienen saldos migratorios negativos, ya que siguen expulsando población hacia los centros urbanos.
En resumen, la población de las áreas rurales sigue mirando hacia los grandes centros, como la meta para su aspiración de surgimiento; los grandes y pequeños centros urbanos se convierten en focos de inmigración que reciben el flujo del éxodo rural. La Región Metropolitana sigue siendo atractiva para todos los habitantes del pa�s pero en menor medida que en per�odos anteriores, y su población sigue manteniendo, desde hace treinta años, un porcentaje similar de la población total del pa�s, lo que significar�a que hay ciertos avances en el proceso de regionalización.
7. CARACTERISTICAS EDUCACIONALES DE LA POBLACI�N
El nivel de educación alcanzado por la población en general, es un indicador del grado de desarrollo en que se encuentra un pa�s.
La variable más importante es el nivel de alfabetización, que en nuestro pa�s se ha elevado en un plazo relativamente corto. A partir de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria dictada en 1920, y promulgada con el texto definitivo en 1929, se impulsa la alfabetización y la escolarización en el pa�s. A comienzos de siglo, solo la mitad de la población de 15 años sab�a leer y escribir; a partir de 1950 llegaba a más de un 80%, y en los últimos censos sobrepasa el 90%. A nivel regional esta tasa var�a, según sean las caracter�sticas urbanas y rurales de la región. Los sectores urbanos cuentan con un mejor equipamiento educacional; en cambio, en los sectores rurales tienen un infraestructura insuficiente.
El nivel educacional de un pa�s se conoce también por el número de personas matriculadas en escuelas y centros de estudios superiores. En Chile, el número total de alumnos matriculados en 1993 corresponde a 3.242.316 alumnos, que representan un 24% del total de la población del pa�s. Este porcentaje es inferior al del año 82 (27%), lo que podr�a explicarse por la disminución de la población de niños y jóvenes, producto de la tendencia al envejecimiento poblacional, lo que se manifiesta notoriamente en la disminución de matriculas de la Enseñanza Básica.
Por otra parte, el aumento de matriculados en la Enseñanza Preescolar está en relación directa con la mayor participación de la mujer en el campo laboral; y el aumento de matr�culas en la Educación Superior se explica por el número de universidades que han proliferado a partir de la promulgación de la Ley de Universidades de 1981.
A pesar del notorio aumento de la Educación Superior, es igualmente bajo el porcentaje, considerando que nuestra población es mayoritariamente joven y adulta. Preocupan los jóvenes que no tienen acceso a las universidades, por puntajes o por incapacidad económica, ya que las nuevas universidades son todas de carácter particular. Es importante impulsar la enseñanza técnica e industrial con carreras medias, para lograr un mayor aprovechamiento y transformación de nuestros recursos en bienes productivos, contribuyendo as� aun mayor grado de desarrollo nacional.
SINTESIS
La población chilena es mestiza y blanca en su gran mayor�a. Este mestizaje racial plantea hoy muchas interrogantes con relación a una identidad nacional; Tendemos a negar nuestro origen étnico en vez de asumir la s�ntesis que significa la fusión de culturas diferentes.
Chile posee una densidad poblacional de 18 h/km2 que r~sultabaja en relación a la superficie del pa�s. Esto se debe a factores naturales y culturales que han condicionado un poblamiento en las zonas bajas de Chile Central, en desmedro de las regiones extremas del Norte y del Sur que tienen una geograf�a abrupta y un clima más riguroso. Esta tendencia est~yariando, especialmente en las regiones del Norte. Por otra parte, la capital del pa�s crece en forma desmedida, originando un gran desequilibrio en relación a las demás regiones.
La población chilena crece con un ritmo ininterrumpido desde el siglo pasado. Hasta hace un par de décadas la estructura de la población se caracterizaba por ser mayoritariamente infantil y joven; hoy d�a, el dinamismo poblacional se encuentra en una situación de tránsito demográfico: del predominio de una población joveQ se tiende al de una población envejecida, propia dejos pa�ses desarrollados.
La población económicamente activa sigue en aumento; sus actividades se concentran especialmente en el sector terciario, y dentro de este, eQel áre¡;tde servicios. A pesar de esta notoria "terciarización", Chile se mantiene como pa�s en v�as de desarrollo. Para lograr la condición de pa�s desarrollado le queda bastante camino por recorrer y necesita, entre otros factores, seguir expandiendo el sector secundario, que concentra las estructuras productivas industriales, para configurar as� una econom�a más sólida y menos dependiente. La población económicamente activa (PEA) representa parte del potencial requerido por el pa�s para ampliar su estructura productiva.
Chile es un pa�s altamente urbanizado, especialmente en la capital, laVy VIQregión y los extremos Norte y Sur. Este alto grado de urbanización provoca grandes desequilibrios que se reflejan en la megalópolis que es Santiago, y el desarrollo urbano de las capitales regionales. Los movimientos migratorios internos confirmarilo anterior: nuestra población emigra del mundo rural hacia las ciudades, las capitales regionales, y especialmente a Santiago.
El nivel educacional de la población chilena esta sitQmamoscomo indicador el alfabetismo (más de un 90%) y la gran expansión de los niveles educacionales: preescolar, escolar y superiorcient�fico-profesional. Se requiere ahora poner el acento en un incremento de la educación técnico-industrial que absorba a una población joven y adulta en creciwiento,para que pueda tener acceso a la calificación y especialización que demandan las necesidades del pa�s;
La población chilena es mestiza y blanca en su gran mayor�a. Este mestizaje racial plantea hoy muchas interrogantes con relación a una identidad nacional; Tendemos a negar nuestro origen étnico en vez de asumir la s�ntesis que significa la fusión de culturas diferentes.
Chile posee una densidad poblacional de 18 h/km2 que r~sultabaja en relación a la superficie del pa�s. Esto se debe a factores naturales y culturales que han condicionado un poblamiento en las zonas bajas de Chile Central, en desmedro de las regiones extremas del Norte y del Sur que tienen una geograf�a abrupta y un clima más riguroso. Esta tendencia est~yariando, especialmente en las regiones del Norte. Por otra parte, la capital del pa�s crece en forma desmedida, originando un gran desequilibrio en relación a las demás regiones.
La población chilena crece con un ritmo ininterrumpido desde el siglo pasado. Hasta hace un par de décadas la estructura de la población se caracterizaba por ser mayoritariamente infantil y joven; hoy d�a, el dinamismo poblacional se encuentra en una situación de tránsito demográfico: del predominio de una población joveQ se tiende al de una población envejecida, propia dejos pa�ses desarrollados.
La población económicamente activa sigue en aumento; sus actividades se concentran especialmente en el sector terciario, y dentro de este, eQel áre¡;tde servicios. A pesar de esta notoria "terciarización", Chile se mantiene como pa�s en v�as de desarrollo. Para lograr la condición de pa�s desarrollado le queda bastante camino por recorrer y necesita, entre otros factores, seguir expandiendo el sector secundario, que concentra las estructuras productivas industriales, para configurar as� una econom�a más sólida y menos dependiente. La población económicamente activa (PEA) representa parte del potencial requerido por el pa�s para ampliar su estructura productiva.
Chile es un pa�s altamente urbanizado, especialmente en la capital, laVy VIQregión y los extremos Norte y Sur. Este alto grado de urbanización provoca grandes desequilibrios que se reflejan en la megalópolis que es Santiago, y el desarrollo urbano de las capitales regionales. Los movimientos migratorios internos confirmarilo anterior: nuestra población emigra del mundo rural hacia las ciudades, las capitales regionales, y especialmente a Santiago.
El nivel educacional de la población chilena esta sitQmamoscomo indicador el alfabetismo (más de un 90%) y la gran expansión de los niveles educacionales: preescolar, escolar y superiorcient�fico-profesional. Se requiere ahora poner el acento en un incremento de la educación técnico-industrial que absorba a una población joven y adulta en creciwiento,para que pueda tener acceso a la calificación y especialización que demandan las necesidades del pa�s;
BIOGEOGRAFIA DE CHILELa vegetación y la fauna que existen en el paisaje son el producto de un proceso de adaptación al clima y al suelo. El clima es un factor selectivo de las plantas y, por ende, de los animales. El suelo, al ser producto de la interacción de agentes atmosféricos, animales y vegetales sobre la superficie terrestre, determina áreas de caracter�sticas diferentes.
En Chile existen alrededor de 6.000 especies de plantas agrupadas en 700 géneros, que pertenecen a unas 158 familias.
En cuanto a la fauna, cada organismo vive en un lugar determinado, llamado "hábitat" al cual debe adaptarse.
Se pueden distinguir zonas bioclimáticas en nuestro pa�s denominadas "ecosistemas", que consideran el factor climático, edáfico, la latitud y el relieve. Según Ximena Toledo y Eduardo Zapater (1984) son:a) Ecosistema de carácter xeromórfico.Zonas condicionadas por el factor sequedad. Los seres vivos necesitan adaptarse a esas condiciones; como no todos lo consiguen, el número de plantas y animales existentes, es muy pequeño.
Mediante la consideración de factores locales, se pueden determinar a su vez ecorregiones:
-Ecorregión del desierto litoral: Desde Arica a Chañaral. Existe una vegetación herbácea de carácter ef�mero debido alas "camanchacas".
La fauna es escasa, sobresaliendo las aves marinas.
-Ecorregión del desierto Perárido Tropical: Al oriente de la ecorregión anterior hasta los pies de la Cordillera de los Andes. La vegetación debe adaptarse a este medio y por esto desarrollan espinas que captan la humedad del aire.
La fauna es muy pobre compuesta por insectos y algunos lagartos.
-Ecorregión del bosque tropical Xerófito: Se desarrolla por la existencia de aguas subterráneas. Su especie más caracter�stica es el Tamarugo, que se presenta acompañado de brea y pasto salado.
-Ecorregión de valles y oasis Xéricos: Corresponde a valles y oasis desarrollados a orillas de cursos de agua, como Pica, Azapa, Camarones y Camiña. También tienen aportes de aguas subterráneas, lo que permite el desarrollo de una abundante vegetación de chilca, brea, cola de zorro, chañar, algarrobo y pimiento.
En cuanto a la fauna, existen culebras lagartos, zorros y tucutucus.
-Ecorregión de Cactáceas y de Xerófitas espinosas: Por las abruptas pendientes sólo se encuentran cactáceas de 6 a 8 mts. y una fauna de roedores, guanacos, llamas y vicuñas.
-Ecorregión Altiplánica Andina: Corresponde a la Puna. La vegetación está estratificada según la altura:
.Tolar: arbustos espinosos y tolar (sobre 3.000 mts.)
.Vegetación rastrera (De 3.500 a 4.000 mts.)
.Pradera andina y bofedal (3.900 mts.)
.Pajonal, con llaretas y queñoal (sobre los 4.000 mts.)
La fauna está compuesta en su mayor parte por auquénidos, ñandú, tagua gigante, cóndor, etc.
b) Ecosistema de Transición
Se ubica entre los r�os Copiapó y Aconcagua. La vegetación tiene un desarrollo irregular y con adaptaciones a las condiciones xerófitas. En las quebradas existe vegetación espinosa y plantas perennes. Predomina en este sistema, la estepa.
c) Ecosistema de carácter templado mesomórfico
Entre los 33" S (r�o Aconcagua) hasta los 37° S (B�o B�o). De Norte a Sur, existen desde formaciones semidesérticas hasta bosques higrófitos templados.
Este ecosistema concentra el mayor asentamiento humano del territorio, y presenta zonas de explotaciones agropecuarias. En este ecosistema distinguimos:
-Estepa de Arbustos Espinosos: que se desarrolla desde el sur de Aconcagua por la Depresión Intermedia. Encontramos: la Acacia Cavenia o espino, la chilca y el Trevo, y en la fauna, diuca, jilguero, loica, coipo, etc.
-Bosques Laurifoliados Esclerófilos: Se encuentran en la Cordillera Costera donde existen precipitaciones sobre los 400 mm. anuales. Las especies más caracter�sticas son: quillay, litre, belloto, boldo, peumo, maitén, bollén y palma chilena.
-Matorral Esclerófilo: Comprende el área de la Depresión Intermedia desde Aconcagua a Maule. Encontramos aqu� cardos, peumo, maqui, litre, quillay y boldo. La Fauna natural prácticamente ha desaparecido.d) Ecosistema de carácter templado higromórficoEn esta clasificación se encuentran los bosques templados de Chile Central en ambas cordilleras. Más al sur, están los bosques pluviales perennes, caducos, mixtos y de con�feras, que conforman la "Selva Valdiviana" o “puviselva", que comprende especies como mañ�o, coigüe, roble maulino, lenga, nirre, alerce, etc. que se extienden hasta Chiloé.
A los 40" latitud sur, comienza el bosque de araucaria, con�fera nacional de gran importancia económica y tur�stica.
Numerosas especies animales enriquecen la "Selva Valdiviana" con especial importancia fisionómica de los anfibios, huemules, pudúes, roedores, etc.e) Ecosistema de carácter subantártico patagónicoDe los 43" S hacia el sur. El paisaje está representado por la Cordillera de los Andes: praderas y estepas fr�as subandinas y tundra ártica en Tierra del Fuego.
Los bosques están formados por ñirre, lenga, coigüe y ciprés de las Guaitecas.
La fauna es cada vez más escasa, con la presencia del pudú, guanaco, huemul, zorro colorado y jabal� (cerdo salvaje).
f) Ecosistema Antártico Chileno
El factor limitante, desde el punto de vista ecológico, es el fr�o (bajo 0°C). Se desarrolla la tundra antártica herbácea, formada por pastos bajos. La fauna está compuesta, mayoritariamente, por aves y mam�feros. Tanto flora como fauna se desarrollan en las áreas litorales de este ecosistema.
GLOSARIO
1. Esclerófilo: vegetación con hojas duras y resistentes
2. Higromórfico: vegetación de zonas húmedas
3. Laurifoliado: vegetación adaptada al fr�o
4. Mesomórfico: vegetación de zonas medias
5. Ombrófilo: vegetación adaptada a la sombra
7. Xerófilo: vegetación adaptada aun medio seco 8. Xerófito: vegetación de ambientes áridos o semidesérticos
9. Xeromórfico: vegetación de zonas secas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)